
Educación para la paz y resolución de conflictos
El 30 de enero se celebra el Día Escolar por la Paz y la No Violencia, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Mahatma Ghandi. En los países del hemisferio sur se suele celebrar el 30 de marzo (debido al calendario escolar). Es por ello que se trata de una buena ocasión para hablar sobre Resolución de Conflictos desde el marco de la Educación para la Paz.
Empezaremos conceptualizando la educación para la paz como un proceso donde tienen mucha importancia valores, habilidades, conocimientos y modo de relacionarse. Es en ese proceso donde se va construyendo y posibilitando la transformación de las dinámicas de relación que tenemos, tratando de modificar las existentes de forma que sean más horizontales, participativas, constructivas y humanas.
Cuando se trabaja con grupos pueden conformarse distintos subgrupos que estén enfrentados entre sí, debido a diversas causas. Conviene por tanto, trabajar desde un clima de aprecio, autoestima y confianza. Incluso aunque no existan subgrupos enfrentados. Muchas veces sólo pensamos en el conflicto cuando hay que resolverlo, sin tomar conciencia que también podemos actuar para prevenirlo. Será también importante que se trabaje sobre los canales de comunicación, la toma de decisiones y la cooperación.
En esta labor, digamos «preventiva», una de las actividades que podemos llevar a cabo es la de plantear juegos donde intervienen aspectos relacionados con situaciones de conflicto. Nos serán útiles para aprender a describir conflictos, reconocer sus causas, sus diferentes niveles e interacciones y, evidentemente, buscar posibles soluciones. Esto es lo que nos plantean Paco Cascón y Carlos Martín Beristain en el libro «La alternativa del juego» editado por Los Libros de La Catarata (Madrid, 1995), aunque yo poseo una edición de 1986 del Seminario de Educación para la Paz de Badalona (Barcelona), fecha desde la que he venido disfrutando de los juegos que proponen, usándolos en los cursos que he impartido y en cualquier ocasión propicia. Como dicen sus autores, «los juegos de resolución de conflictos no solamente sirven como ejercicio, sino que constituyen en sí mismos experiencias que aportan a las personas y al grupo, elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa».
¿Y si el conflicto lo tenemos ya? En este caso, podemos seguir los siguientes tres pasos para su resolución:
1) Clarificar el origen, la estructura y la magnitud del problema. ¿Cómo?
– Estableciendo qué personas están involucradas y cuáles pueden influir.
– Concretando los asuntos más importantes a tratar.
– Distinguiendo y separando los intereses y necesidades de cada persona.
2) Facilitar y mejorar la comunicación. Para ello será bueno controlar la dinámica destructiva de:
– hacer generalizaciones,
– proliferar los problemas,
– estereotipar a las personas.
3) Trabajar sobre los problemas de las personas en oposición de modo que:
– se separen las personas de los problemas y se impida la personalización,
– centrarse sobre los intereses y necesidades de cada persona, no sobre sus posturas,
– establecer un ambiente de negociación de forma que se puedan evaluar las bases de mutua influencia tratando de igualarlas en lo posible, ayudando a las partes a reflexionar sobre su situación y el alcance de su poder.
Y sobre qué decisiones tomar, aquí van unas cuantas preguntas a tener en cuenta.
¿QUIÉN? ¿Quién debe tomar la decisión? ¿A quién beneficia que se tome la decisión? ¿A quién perjudica si no se toma la decisión?
¿QUÉ? ¿Cuál es la decisión exacta que se desea? Si se toma la decisión: ¿qué beneficios tiene? ¿qué costes? Si no se toma la decisión: ¿qué riesgos existen? ¿qué beneficios posibles?
¿CUÁNDO? ¿En qué momento debe tomarse la decisión? ¿Cuándo, de producirse, se darán los beneficios? ¿Con qué rapidez se dejarán sentir las consecuencias de no tomar la decisión?
¿POR QUÉ? ¿Qué hace la decisión correcta apropiada y legítima? ¿Qué hace a estas consecuencias lícitas y justas?
Si deseas consultar recursos educativos relacionados con la educación para la paz y la resolución de conflictos, pincha aquí.
Os invitamos una vez más a que nos contéis vuestras experiencias.