Diversidad sexual: igualdad y visibilidad en todo el mundo

Diversidad sexual: igualdad y visibilidad en todo el mundo

Imagen: composición sobre los carteles de convocatoria de orgullolgtb.org

El Día Internacional del Orgullo LGBT , también conocido como Día Internacional del Orgullo Gay, es una serie de eventos que cada año los colectivos en defensa de la diversidad sexual celebran de forma pública para instar por el respeto y la igualdad de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
Tal fiesta tiene lugar en torno al 28 de Junio o bien el primer sábado posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU., 1969), que marcan el inicio de la lucha por la liberación homosexual.

¿Y por qué la palabra orgullo? La web orgullolgtb.orgdonde puedes consultar todos los actos organizados por

nos ofrece el siguiente relato:

“Papá, soy lesbiana”.
Al leer esta frase ¿cómo la imaginas? ¿Cuál imaginas que sería la reacción del padre? Piénsenlo detenidamente: hay miles de imágenes que pueden venirse a la cabeza porque para eso tenemos un rico imaginario colectivo en el que, todo sea dicho, lesbianas, gais, transexuales y bisexuales no acaban bien parados. Se consciente de que sobre el colectivo pesan aún el desprecio de una dictadura, de una jerarquía católica obsesiva con la sexualidad y mucho silencio ¿te imaginas esa misma situación pero empezando por “Papá, soy heterosexual”? Si no es así, entonces estamos de acuerdo en que se parte desde diferente lugar.
Esa diferencia es clara y ante ella podemos elegir entre la resignación y el ORGULLO. Sí, se llama ORGULLO a lo que hace falta para superar toda esa nebulosa que se cierne sobre la realidad homosexual, bisexual y más aún transexual y salir a la calle, reivindicar tu espacio, tu personalidad, tu dignidad. Se llama ORGULLO a lo que hace falta para enfrentarte a la risita nerviosa, a la sonrisa de soslayo, a la risotada abierta. Se llama ORGULLO a lo que hace falta para no dejarte caer y reconvertir tus miedos en tus fortalezas, para sentirte libre.
Pero la igualdad no se construye sola. No es un trabajo que corresponda sólo a una parte de una ciudadanía que se dice igualitaria.  Es un trabajo que nos necesita a ti, a mí, al vecino del primero y a tendera de la esquina. Formas parte de una sociedad que te necesita, de la que tienes que sentirte responsable.
Aunque suene a tópico, el cambio empieza en ti ¿tienes ORGULLO para acompañarnos el 5 de julio sin miedo a lo que piensen de ti? Compartamos la lucha por una sociedad mejor para ti, para mí y para quienes vengan. Te esperamos.

Entorno a la celebración del Orgullo, surgen multitud de iniciativas. Entre ellas vamos a destacar el certamen Muestra•t «la cultura del orgullo», organizado por AEGAL (Empresas, profesionales o instituciones, que tienen orientada su actividad, o interés en dirigir sus productos y servicios o parte de ellos hacia la Comunidad LGTB y el entorno gayfriendly), COGAM (Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid) y la FELGTB (Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales), junto con el apoyo y colaboración de diversas entidades tanto públicas como privadas. De la página MADO-MadridOrgullo’14 recogemos la siguiente información.

Muestra-t. Muestra-t en Chueca, «La cultura del Orgullo”, es el festival cultural de MADO. Tiene lugar en diferentes sedes y espacios, contando con su sede principal en el escenario de la Plaza del Rey. El festival incorpora, teatro, cine, literatura y arte para todas las edades. Muestra•t completa la oferta cultural del orgullo que junto a La Culta y Festival Visible  hacen de la cultura LGTB el plato fuerte de las celebraciones.
Con Muestra T sacamos la cultura a la calle, en sus diferentes expresiones: música, danza, teatro, pintura, verso, artes plásticas, lecturas dramatizadas, títeres, etc. Creemos en una cultura viva, reivindicativa, plural y libre. Una cultura que inunde las calles y plazas del centro de la ciudad para que los residentes, visitantes y turistas puedan disfrutar de la libertad, la modernidad y la diversidad que Madrid les brinda.

Por último, te hablamos de una interesante campaña contra la homofobia de la que se hace eco Proyecto VIH Uruguay.

A principios de marzo, el Ministerio de Justicia de Quebec (Canadá) lanzó una novedosa campaña contra la homofobia en la que se le consulta a la gente de esa provincia si realmente son tan abiertos como dicen en temas relativos a la homosexualidad.
Esta campaña, financiada con fondos públicos, está centralizada en un sitio web en el que se expone al usuario a diversas situaciones: un niño que ama a sus dos mamás, una persona trans haciendo las compras, una pareja de hombres que se besa en la calle o un médico bisexual atendiendo a un paciente.
Se le pregunta al usuario si la situación les molesta «nada», «un poco» o «mucho».
Luego de contestar algunas preguntas, el usuario obtiene sus resultados sobre qué tan abierto es en relación a la diversidad sexual y es invitado a compartir la campaña en las redes sociales.
La campaña fue lanzada a inicios de marzo y en las 48 horas desde el lanzamiento del sitio recibió 30.000 “Me gusta” en Facebook, y unas 1.800 menciones en Twitter.
«Nuestra visión se produjo después de que hicimos la investigación y se supo que, a título individual, los quebequenses pensaron que eran de mente más abierta que la sociedad en general», dijo Martine Delagrave, gerente general de Cossette Communications.
Sin embargo, advirtió, «Cuando usted se rasca la superficie, sin embargo, a menudo hay un ‘pero'».
La investigación mostró que estos «peros» a menudo se veía así: «No tengo nada contra los homosexuales, pero ¿es realmente seguro para ellos para criar a los hijos?», «No tengo problemas con gays, pero, realmente, ¿tienen que besarse en la calle?»
«Queríamos invitar a la población a hacer una introspección y cuestionar su apertura», dijo Delagrave.

Y tú, ¿qué opinas? No dejes de compartir este artículo entre tus amistades.