"Not for sale"

«Not for sale»

Durante los días 8 y 9 de junio de 2013 tuvo lugar en Alcalá de Henares (Madrid) el IV Encuentro de la corriente de opinión Otras Voces Feministas con el título «Contra la democracia del saldo y la igualdad en liquidación». Reproducimos un resumen de la presentación hecha por María José Belbel de la película «Not for sale (No está en venta)» dentro del taller «Resistencia subcultural y disidencia de género». Este texto ha sido publicado por la revista Página Abierta, nº 227 de julio-agosto de 2013.

Las artes visuales y las producciones culturales no solo recogen teorías críticas -como la feminista- sino que generan sentido, en este caso sentido feminista. Es el caso de la película Not for sale (No está en venta) de Laura Cottingham (1998), que se puede encuadrar en el movimiento de arte feminista de los años setenta en Estados Unidos.

Así explica su realizadora lo que le impulsó a rodar este film: «Lo que me motivó a hacer esta película fue dar a conocer, reconocer y producir activamente la historia, un archivo del arte producido en EE.UU., fundamentalmente en Nueva York y Los Ángeles en los años setenta. La película se financió con aportaciones y apoyos individuales, la música la cedió Yoko Ono, tardé seis años en hacerla y contiene menos del 5% del material que recopilé en esos seis años. Estaba horrorizada con la idea de que todo ese material valioso, que era muy frágil y que estaba mal conservado técnicamente, se pudiera perder».

Y sigue explicando sus intenciones: «Quería que las artistas de los años noventa, en cuyos trabajos reverberaban los de artistas de épocas anteriores, conocieran el trabajo de estas artistas, trabajos pioneros por: a) utilizar el vídeo y la performance (arte no objetual); b) prácticas basadas en el activismo feminista; c) artes que borraban la diferencia entre arte y artes decorativas: cerámica, bordado, costura -que se consideraba arte menor, decorativo por estar hecho por mujeres-; y d) cuerpo y subjetividad femenina (lo personal es político)».

Not for sale es un archivo visual con raíces en las revueltas universitarias y callejeras de los años sesenta y setenta. La película muestra una parodia del concurso de Miss América en Atlantic City en 1968. Y recoge la quema de sujetadores que después se tiran al Cubo de la Basura de la Libertad, una acción de gran impacto mediático a escala nacional e internacional. Del mismo modo, contiene una crítica a los espacios de producción y transmisión de saberes y prácticas artísticas, como la Universidad o las facultades de Bellas Artes de la costa oeste.

En 1969, la pintora y escultora Judy Chicago pide al Fresno State College la creación de un programa de estudios de arte feminista como reacción frente a la exclusión institucional de las artistas de los circuitos de producción y exhibición de arte (de los museos y del coleccionismo). Y, en 1971, ella y Miriam Schapiro, otra pintora y escultora, pionera del arte feminista, inician un Programa de Arte Feminista en Calarts, Instituto de las Artes de California. Les dan una casa fuera de la Universidad, en Los Ángeles. Durante seis semanas, dieciséis mujeres viven y trabajan allí, The Woman House Project, transformando cada una de las habitaciones de la casa. Una crítica de la relación entre cuerpo, sexualidad y domesticidad.

En Not for sale prevalece la crítica al espacio doméstico como expansión del cuerpo femenino; a la institución matrimonial y los espacios confinados y disciplinarios…

Encontramos en la película ejemplos de acciones artísticas como Semiótica de la cocina, de Martha Rosler; Waiting, de Faith Wilding; El juego de la polla y el coño, de Faith Wilding y Jane Lester; The Dinner Party, un trabajo colaborativo de Judy Chicago; y Acciones contra violaciones.

En el film participan Ana Mendieta, Yvonne Rainer, Carole Scheemann, Martha Wilson, Eleonor Antin, Barbara T. Smith, Adrian Piper, Nancy Spero, Linda Montano y diversos colectivos. Y podemos asistir a una conversación de las integrantes de AIR (Artits in Residence) Gallery, una cooperativa de arte feminista en Nueva York creada en 1972, en sustitución de las galerías de arte convencionales.

Not for sale es una película de gran influencia para las artistas feministas posteriores y de gran importancia didáctica en las facultades de Bellas Artes.

 

Not For Sale: 
Feminism and Art in the USA during the 1970s.
A video essay by Laura Cottingham