Para Que Sirven Las Normas En La Industria?

¿Qué es una Norma Técnica? – Una norma técnica es un documento que establece, por consenso, y con la aprobación de un organismo reconocido, las condiciones mínimas que debe reunir un producto, proceso o servicio, para que sirva al uso al que está destinado.

  • Las normas son reglas y criterios no obligatorios (excepto algunas relacionadas con temas de seguridad), ya que son adoptadas voluntariamente por las partes interesadas.
  • Las normas están en todas partes, protegiéndonos a todos y denotando el nivel de desarrollo de un país, ya que son resultados probados de investigación y desarrollo tecnológico.

Los productos elaborados conforme a normas son más aptos, más seguros, de buena calidad y poseen información para guiar al consumidor. Aseguran la compatibilidad de los productos y la disponibilidad de repuestos que prolongan su vida útil. Facilitan el comercio, colaboran en la regulación del mercado, permiten la transferencia de tecnología y promueven el desarrollo económico y la confianza de los ciudadanos.

  1. Las normas protegen la salud, la seguridad y la propiedad de peligros como el fuego, las explosiones, los productos químicos, las radiaciones, la electricidad y resguardan el ambiente.
  2. En el ámbito empresarial, las normas sobre materiales y componentes facilitan los pedidos y aceleran las entregas.
  3. Las normas de sistemas de gestión ayudan a encontrar oportunidades de mejora, son propicias para la reducción de los costos y resguardan el ambiente.

Las normas nacionales, alineadas a las internacionales, facilitan el acceso a los mercados de exportación, estableciendo criterios comunes, permiten innovar, anticipar y mejorar los productos.

¿Por qué son importantes las normas en la industria?

¿Qué es una norma? – Las normas pueden ser diferentes en cada medio, y por lo tanto pueden variar de un contexto a otro, establecen las condiciones mínimas que debe reunir un producto o servicio para que sirva al fin al que está destinado. La normatividad es un conjunto de leyes o reglamentos, que rigen conductas y procedimientos, según los criterios y lineamientos de una institución u organización privada o estatal.

La palabra normatividad deriva del latín norma, que significa ‘escuadra’. Existen diversos tipos de normas, entre ellas están la s normas de productos, que son especificaciones y criterios aplicables a sus características. Las normas de elaboración, que son criterios relativos a la manera en que éstos deben ser fabricados, y que a su vez pueden aún subdividirse en normas de los sistemas de gestión, y en normas de funcionalidad.

El cumplimiento de la normatividad tiene el objetivo de asegurar valores, cantidades, características de los productos, fabricación, etiquetado y manejo tanto de materias primas como de producto terminado, para garantizar al consumidor productos de calidad e inocuidad con los estándares establecidos.

¿Qué son las normas dentro de una industria?

¿Qué son las normas de seguridad y de dos ejemplos? – Recomendaciones de Salud y Seguridad Adopte posturas correctas. Manipule cuidadosamente carpetas (Historias) y hojas de papel para evitar cortaduras. Prohibido fumar dentro de las instalaciones del centro de trabajo, incluido los baños. No ingiera alimentos ni bebidas en el área de trabajo, ni en los baños.

¿Por qué se deben aplicar las normas?

LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES Y LAS NORMAS

QUÉ SON LAS NORMAS Y LOS LÍMITES

El límite le dice al niño: «Hasta aquí puedes llegar, más allá no». La norma es la forma en que se traducen los límites en el día a día. Cada familia ha de establecer sus propias normas. Los límites proporcionan seguridad al niño para enfrentarse al mundo.

LA IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN

La forma en la que nos comunicamos en la familia es fundamental para establecer con éxito los límites y las normas. Todo lo que hacemos en la vida se acompaña de comunicación. Cuando no se expresa claramente el mensaje, o el interlocutor no entiende lo que se le quiere decir, aparecen barreras que producen dificultades en las relaciones.

  1. Con los hijos pasa lo mismo, si los padres son claros con el mensaje que quieren transmitir, si se aseguran de que los hijos les entienden, si escuchan lo que éstos tienen que decir, se puede establecer una relación de respeto y entendimiento.
  2. Esto evitará que surjan discusiones, y ayudará a encontrar momentos de entendimiento.

Tener una buena comunicación en casa es fundamental para establecer una convivencia tranquila, sosegada y feliz. La comunicación sirve para:

  • Establecer contacto con los otros.
  • Dar o recibir información.
  • Expresar o comprender lo que pensamos.
  • Transmitir nuestros sentimientos.
  • Compartir o poner en común algo.
  • Relacionarse.

Elementos que facilitan la comunicación + La escucha activa : que consiste en mantener una conducta que le dé a entender al niño que se está atendiendo a lo que dice, como por ejemplo mirarle a la cara o colocarse a su altura para hablar con él/ella.

+ La habilidad para motivar y el refuerzo social, que consisten en señalar al niño cuánto nos gusta comunicarnos con él diciéndole cosas como: «me encanta que hablemos», «ahora entiendo lo que quieres», ayudan a mantener la atención evitando las distracciones. Es muy necesario buscar momentos adecuados y frecuentes para hablar con los hijos, sentirán que son importantes, les dará seguridad y tranquilidad, y nos proporcionará información sobre cómo se sientes y podremos detectar preocupaciones, miedos, problemas, etc.

+ La empatía : que es la habilidad para ponerse en el lugar del otro. El objetivo es entender lo importante que son para el niño sus cosas, aunque para el adulto parezca que son cosas sin importancia. Para poner en marcha estos elementos facilitadores de la comunicación es necesario desarrollar las siguientes habilidades:

  • Dar información positiva.
  • Emitir mensajes coherentes, que no den lugar a contradicciones.
  • Expresar sentimientos, tanto los que nos resultan agradables como aquellos que no lo son (no hay sentimientos buenos o malos, algunos son agradables y otros desagradables. Hay que aprender a expresarlos y gestionarlos de forma adecuada).
  • Expresar un clima emocional de cariño y respeto.
  • Pedir y escuchar la opinión de los demás.

Cuando comunicamos un mensaje verbal, nuestras palabras van acompañadas de gestos, posturas, tono de voz, miradas, y otros recursos que constituyen la comunicación no verbal. Esto es muy importante, ya que tenemos que intentar que exista coherencia entre comunicación verbal y la no verbal.

  • Hay que evitar el exceso de diálogo, es necesario que se de tiempo al niño para que entienda lo que se le ha dicho, y después se le puede preguntar qué opina.
  • También tenemos que evitar la falta de diálogo, Debido a la falta de diálogo, puede parecer que disminuyen los conflictos, ya que al no hablar pueden disminuir las discusiones y los roces. Pero se pierde la oportunidad de compartir momentos en los que todos expresan cosas que les vinculan afectivamente, y a la larga esto puede generar problemas importantes. Es necesario buscar y reservar momentos todos los días para escucharse los unos a los otros, manteniendo una actitud abierta hacia las diferentes opiniones, y con predisposición para escuchar lo que dice cada uno.
  • Hay que enseñar a los niños a comunicarse, haciéndoles ver que lo que dicen es importante, y por lo tanto ellos también lo son. Las familias que dan prioridad a la comunicación no evitan los conflictos, sino que se enfrentan a ellos y aprenden recursos y estrategias para poder resolverlos.
See also:  Codigo De Etica Fija Normas Que Regulan?

LA AUTORIDAD

El ejercicio de la autoridad suele ser una fuente de conflictos, pero se complica aún más cuando no se ejerce de la forma adecuada. Es importante para los niños identificar un modelo válido de autoridad. Para ganarse un reconocimiento que les otorgue autoridad los padres pueden: + Establecer normas de funcionamiento que tenga en cuenta las necesidades de los miembros de la familia, es decir, contar con lo que el niño precisa.

+ Consensuar entre los que ejercen la autoridad (habitualmente padre y madre) lo que se quiere conseguir y seguir una misma línea. Una vez decidido, comunicárselo al resto de la familia, a los abuelos, cuidadores, etc para que exista coherencia en los mensajes que se le dan al niño. + Cumplir y hacer cumplir las normas marcadas, que han sido consensuadas.

Es necesario que se lleve a la práctica lo previsto, y ser coherentes y constantes en la aplicación de las consecuencias que se derivan tanto del cumplimiento como del incumplimiento de dichas normas, que se han establecido y comunicado previamente. Algunas ideas para mantener la autoridad:

  • Tener buen humor, serenidad y paciencia.
  • Mantener una línea de actuación coherente.
  • Acordar en pareja cómo educar a cada hijo.
  • Prestar atención a los intereses y problemas del niño.
  • No mostrar discrepancias entre ambos progenitores delante de los hijos.
  • Es necesario ser firmes y constantes en la aplicación de las normas, sin olvidar que en determinados momentos también es necesario ser flexible, y no olvidar nunca el cariño.
  • Reforzar positivamente y dar valor a aquellos momentos en los que el niño presenta el comportamiento adecuado.
  • Fomentar la autonomía y la libertad, y al mismo tiempo fomentar que adquieran responsabilidades.

EL VALOR DEL «NO»

Una de las dificultades más importantes a la hora de aplicar los límites en la familia, es el miedo que surge cuando hay que decir no a alguna demanda de los niños. Lo que se teme en concreto es no saber controlar la reacción que pueda tener el niño ante la negativa.

Para mantener los límites de forma consecuente, en numerosas ocasiones los padres tienen que decir que «no», y no ceder a las exigencias de los hijos. Cuando decimos «no», no debemos sentirnos culpables, ya que ello les va a ayudar a madurar y crecer. Además, decir «no» sirve de aprendizaje para cuando sean adultos, ya que la realidad es que no siempre saldrán la cosas como ellos quieren, sino que tendrán que enfrentarse a muchas frustraciones, y aprender a gestionar la tolerancia a la frustración de no tener lo que quieren cuando quieren.

Dicha tolerancia a la frustración se aprende cuando los padres dicen «no» y lo mantienen. Si un niño nunca se enfrenta al «no» del adulto, le costara mucho más hacer frente a la adversidad, y a aquellas situaciones en las que no consigue lo que quiere, y no adquirirá recursos y estrategias que le ayuden a enfrentarse a ellas de forma adecuada.

  • Decir «no» cuando es justo y necesario, no culpabiliza a quien lo dice, y educa a quien lo escucha.
  • Un «no» dicho con convicción y énfasis ayuda al niño, y es mejor tolerado. En cambio, un «no» poco creíble carece de valor.
  • Tampoco debemos caer en decir «no» a todo aquello que pide el niño, ya que esto lleva a reprimir su iniciativa, y a que no se muestre comunicativo.

LA IMPORTANCIA DE LOS LÍMITES

Todos los niños quieren y necesitan comprender las normas de cada uno de los contextos en los que viven (colegio, casa, parque, etc). Necesitan saber hasta dónde pueden llegar, y qué pasa cuando rebasan esos límites. Si no pasa nada, es decir, si no hay ninguna consecuencia, seguirán rebasando dichos límites.

Los límites dan seguridad El hecho de establecer límites y normas permite que el niño se sienta seguro y protegido porque sabe con quién puede contar para que le guíe en su aprendizaje. Los límites también aportan a los niños seguridad emocional, porque lo nuevo desconcierta. Gracias a los límites tienen orientación que guíe su conducta.

Los padres que informan claramente a sus hijos de cómo hacer las cosas, y de hasta dónde pueden llegar convierten su vida en algo predecible, y como consecuencia les dan seguridad. Los niños que se rigen por normas justas saben lo que ocurre cuando no las cumplen.

  1. Los límites ayudan a aprender cuáles son las conductas adecuadas Cuando los límites están claros y no cambian constantemente, los niños saben si la conducta que presentan es adecuada o no, y también qué consecuencias tiene el incumplimiento de una norma.
  2. Los límites son un aprendizaje fundamental para la vida adulta Cuando se marcan límites en casa es inevitable que surjan disputas, ya que lo más probable es que el niño intente saltárselos.

Un actitud serena, tranquila y consecuente por parte de los padres es fundamental para superar el conflicto, y para que el niño aprenda que no siempre puede hacer lo que quiere. Por un lado, esta actitud resulta más convincente que dar gritos o amenazar, y por otro, sirve de modelo al niño, que imitará la manera de comportarse de sus padres cuando tenga que solucionar sus propios conflictos.

  • Si los límites y sus consecuencias están correctamente definidos, el niño aprende a tomar decisiones.
  • Por ejemplo: «¿Qué hago?, ¿Me como la cena y así luego puedo tomar el helado? ¿o elijo no probar bocado y renuncio al postre?».
  • Esto ayuda a los niños a hacerse responsables de las consecuencias de su comportamiento.

Así, poco a poco, van aprendiendo que son ellos quienes marcan sus propios límites. Al principio necesitan que el límite venga de fuera, que lo fijen sus padres, pero con el tiempo serán ellos los que establezcan las normas que dirijan su comportamiento.

  1. Una vez que se conviertan en adultos, no precisarán que alguien les diga cómo actuar, ya que habrán aprendido e interiorizado cuándo un comportamiento es adecuado y cuándo no.
  2. Los límites ayudan a establecer relaciones Una de las cosas que con más frecuencia exploran los niños es el grado de control o de poder que sus padres tienen sobre ellos.
See also:  Que Son Las Normas Facultativas?

La experiencia les enseña hasta dónde pueden llegar, y cuál es su posición con respecto a los otros miembros de la familia. Al principio este aprendizaje tiene lugar en la familia, y posteriormente se extrapola a otros ambientes donde existe autoridad como el colegio.

Un niño con límites poco claros y no definidos se hace preguntas del tipo: «¿quién nada aquí?» o ¿hasta dónde puedo llegar?», y mantiene una incesante lucha con las normas que rigen la organización del grupo. Esta actitud puede extenderse a otros contextos, y por ejemplo puede llevar a problemas de comportamiento en el colegio, que pueden derivar también en problemas sociales con iguales.

Es importante que se le explique con claridad qué puede hacer, mediante el establecimiento de limites adecuados y haciendo un continuo seguimiento de que se cumplan, esto ayudará a evitar conductas tiranas, exigentes y agresivas en los diferentes contextos en los que se desarrolle.

CÓMO DAR UNA ORDEN

Limitarnos a una sola instrucción

Hay que usar un lenguaje que el niño entienda en función de su edad y sus características personales. Si nos dirigimos a él en estos términos: «Deja de jugar, recoge, prepara el pijama, y cuando estés en el baño avísame», el niño cuando esté a mitad de camino, ya no se acordará de lo que le hemos pedido, y lo más probable es que siga jugando en su cuarto.

Las órdenes e instrucciones tienen que ser claras

Los niños necesitan que les pidamos con mucha claridad y de forma específica lo que queremos y esperamos de ellos. La diferencia entre «aséate» y «lávate las manos y péinate» es grande.

Marcar una pausa para ver si el niño nos ha entendido

Puede ser útil que repita lo que tiene que hacer, y las consecuencias de hacerlo o no, para comprobar que ha entendido nuestro mensaje.

Repetir el mensaje

Este paso sólo es necesario si el niño no ha sabido hacer lo que le hemos pedido.

Ayudarle a hacer lo que le hemos pedido

Podemos acompañarle e iniciar la acción con él. Una vez que empiece a hacerlo, nos retiramos para que continúe solo. Así le ayudamos a que se centre en la tarea y no se despiste con otros asuntos.

Reforzarle cuando nos haga caso

Es importante reforzar de forma positiva al niño con comentarios como: «Estoy muy contento por lo que has hecho», «creo que te has esforzado muchísimo», «cada vez te salen las cosas mejor», etc.

CÓMO DAR UNA ORDEN

Tenemos la tendencia a ser selectivos y fijarnos en lo negativo, pasando por alto lo positivo. Se debe evitar dar órdenes o instrucciones haciendo hincapié en comportamientos negativos. Por ejemplo: «no grites», «no cojas el mando de la tele», «no tires de la cortina».

Cuando marcamos las órdenes negativas estamos atendiendo a lo que no tiene que hacer el niño, pero no le decimos qué es lo adecuado. Son convenientes mensajes del tipo: «habla bajito, así te oigo mejor», «dame el mando para que lo guarde yo», «juega aquí en la mesa en vez de detrás del sillón». De esta forma el niño sabe lo qué le estamos pidiendo, y puede llevar a cabo la conducta adecuada.

Otro de los riesgos de hablarle en negativo es caer en la regañina crónica. Cuando los padres no dicen al niño qué puede hacer, y se limitan a prohibir comportamientos, están favoreciendo que los repita, ya que es una forma de recibir atención. Es conveniente dar la instrucción y orden en positivo, y así plantear alternativas de comportamiento.

¿Qué ventajas aporta la normalización a la industria?

Para las empresas – Las normas aseguran la competencia leal y brindan estímulos para mejorar la calidad. Ayudan a optimizar las operaciones, a disminuir costos, a incrementar la satisfacción de los clientes y mejoran en general la productividad y la competitividad.

  • Las normas evitan barreras comerciales innecesarias y facilitan el acceso a los mercados mundiales.
  • La aplicación de normas técnicas permite a las empresas reducir sus impactos ambientales y en consecuencia benefician al medioambiente.
  • Las empresas también se benefician de la participación en el proceso de elaboración de normas al poder dar su opinión durante la discusión de los proyectos de norma y de esa forma lograr que sean consideradas las características de sus productos o servicios.

La normalización proporciona asimismo, un medio de facilitación de la comunicación. Las normas básicas (unidades, símbolos, terminología, dibujos, marcado y etiquetado), sirven como un instrumento para la transferencia de información entre diferentes actividades, pero resultan de muy difícil cuantificación en términos económicos (Ej: las normas viales internacionales, los símbolos de información al público, las unidades del Sistema Internacional).

La referencia a normas internacionales, tanto para las empresas como para los gobiernos, contribuyen a disminuír las barreras técnicas al comercio, permite una competencia leal globalizada, y da confianza que los productos sean ampliamente aceptados. La Organización Mundial del Comercio (OMC) requiere que sus miembros utilicen normas internacionales, como aquellas desarrolladas por ISO y adoptadas en nuestro país como UNIT-ISO, con el fin de evitar los obstáculos técnicos al comercio que pueden ser causados por diferentes normas nacionales o regionales.

Las estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Departamento de Comercio de Estados Unidos muestran que tanto las normas técnicas como los mecanismos de evaluación de la conformidad asociados tienen un impacto en el 80% del comercio mundial de productos básicos

¿Qué normas de calidad se utilizan en la industria?

Descubre qué son las normas de calidad | UCSP Las normas de calidad están diseñadas para garantizar que las empresas cumplan los requisitos mínimos para convertirse en una parte integral de casi todas las industrias, como la alimenticia, automotriz, sanitaria, entre otras.

Las normas de calidad se definen como documentos que proporcionan requisitos, especificaciones, directrices o características que se pueden utilizar de manera constante para garantizar que los materiales, productos, procesos y servicios sean adecuados para su finalidad.Las normas proporcionan a las organizaciones la visión compartida, la comprensión, los procedimientos y el vocabulario necesario para satisfacer las expectativas de sus partes interesadas. De manera similar, las normas presentan descripciones y terminología precisas, por lo que ofrecen una base objetiva y autorizada para las organizaciones y los consumidores de todo el mundo para comunicar y realizar negocios.

Para Que Sirven Las Normas En La Industria Las organizaciones recurren a este tipo de normas para establecer directrices, definiciones y procedimientos que les ayuden a alcanzar objetivos, tales como:

See also:  Normas Particulares Que Son?

Satisfacer los requisitos de calidad de sus clientesGarantizar la seguridad de sus productos y serviciosCumplir con los reglamentosAlcanzar los objetivos ambientalesProteger los productos contra las condiciones climáticas u otras condiciones adversasGarantizar la definición y el control de los procesos internos

El uso de las normas de calidad es voluntario, pero ciertos grupos de partes interesadas las pueden requerir. De igual forma, algunas organizaciones u organismos gubernamentales podrán exigir a los proveedores y socios que utilicen una norma específica como condición para hacer negocios.

Te puede interesar: Nociones básicas sobre un sistema de gestión de calidad Los estándares son importantes para el resultado final de cada organización. Las empresas exitosas reconocen los estándares como herramientas de negocio que deben gestionarse junto con las políticas de calidad, seguridad, propiedad intelectual y medio ambiente.

La normalización reduce los costos al disminuir los despidos, minimizar los errores y reducir el tiempo de comercialización. Las empresas y organizaciones que cumplen las normas de calidad ayudan a los productos, servicios y personal a cruzar fronteras y, también, garantizan que los productos fabricados en un país puedan venderse y usarse en otro. Para Que Sirven Las Normas En La Industria La calidad no solo se trata de pérdidas y ganancias o vencer a un competidor. Se trata de la seguridad, cumplir una promesa y satisfacer las expectativas básicas de los clientes. Pero, al cumplir las normas de calidad, las empresas a menudo obtienen mejores beneficios y reducen las pérdidas.

Aquellos que superan los estándares de calidad se destacan por encima de sus competidores. La calidad puede ser un concepto confuso al principio porque lo que uno podría considerar calidad, otra persona puede que no. Por ello, la necesidad y finalidad de las normas de calidad es fundamental. Las normas ISO, como la ISO 9001, ISO 14001 e ISO 27001, sirven de marco para las empresas.

Las normas y requisitos claramente definidos facilitan a las empresas el cumplimiento de lo que sus consumidores consideran «calidad» y mejoran la visión general de los objetivos de la empresa. Pero, ¿qué tan buenas son las normas de calidad si una empresa no es clara respecto a cómo se aplican a un producto o servicio específico? Las normas de calidad solo sirven de marco.

Todavía hay muros por construir, accesorios que instalar y un suelo que colocar. Aquí es donde entran en juego los sistemas de gestión de la calidad. Hasta este punto, te hemos mostrado qué son las normas de calidad y para qué sirven, Estas pueden incluir medidas de durabilidad, fiabilidad, consistencia, medio ambiente (p.

ej., emisiones) o de rendimiento. ¡Esperamos que esta información te haya resultado útil e interesante! La Escuela de Postgrado de la te brindará herramientas para consolidar tus conocimientos y habilidades profesionales mediante una formación actualizada en diferentes áreas del mundo empresarial.

¿Cómo se clasifican las normas industriales?

Industrial 1. Normas de calidad: Definen las características de un pro- ducto o proceso; 2. Normas dimensionales: Definen las dimensiones, tole- rancias, formas, etc. de un producto; 3. Normas orgánicas: Afectan a aspectos generales (color de las pinturas, dibujos, acotaciones, etc.); 4.

¿Qué protege la normalización?

La normalización ofrece a la sociedad importantes beneficios, al facilitar la adaptación de los productos, procesos y servicios a los fines a los que se destinan. Protege la salud y el medio ambiente, previene los obstáculos al comercio y facilita la cooperación tecnológica.

¿Qué son los estandares y normas industriales?

EN – o mejor conocida como la Norma Europea. Ha sido adoptada en mayor medida durante los últimos años por instituciones como el Comité Europeo de Normalización (CEN), Comité Europeo de normalización Electrónica (CENELEC) o el Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación (ETSI) Estas normas proporcionan especificaciones técnicas para servicios, productos o procesos relacionados con la industria.

¿Qué son las normas de producción?

3.2 NORMAS – La Organización Internacional de Normalización (ISO) define las normas como:, acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas y otros criterios precisos para su uso consecuente como reglas, directrices o definiciones, con el objetivo de asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios sean apropiados a su fin (ISO, 1996).

  • Las normas de productos son especificaciones y criterios aplicables a características de los productos.
  • Las normas de elaboración son criterios relativos a la manera en que éstos deben ser fabricados.
  • Las normas agrícolas sociales y ambientales son esencialmente de elaboración ya que pueden influir o no en las características del producto final.

Las normas de elaboración pueden aún subdividirse en normas de los sistemas de gestión y en normas de funcionalidad. Los primeros establecen criterios para los procedimientos de gestión, por ejemplo para la documentación y los procedimientos de evaluación y supervisión.

No establecen criterios para lo que sucede en el campo o en la estación de empaque. En contraste, las normas basadas en los resultados o en la funcionalidad establecen requisitos verificables para factores tales como la aplicación de plaguicidas o la disponibilidad de servicios sanitarios. El establecimiento de normas internacionales ha resultado ser muy difícil debido a la diversidad de circunstancias que existen en el mundo.

Eso es especialmente cierto para las prácticas agrícolas, que se ajustan a diferencias climáticas, de tierra y ecosistemas, y que son parte integral de la identidad cultural. En respuesta a esta diversidad, las normas internacionales ambientales y sociales a menudo son estándares normativos, es decir genéricos, o directrices para ser utilizadas como marco de trabajo por organismos locales que establecen normas o por los organismos de certificación, que formulan normas más específicas.

¿Cuál es la importancia de aplicar las normas de calidad y seguridad laboral en una empresa?

Principales normas de higiene y seguridad en el trabajo, ¿qué debes conocer?

  • La aplicación de normativas de higiene y seguridad en el trabajo reducen sustancialmente los riesgos de sufrir accidentes laborales, reduciendo el número de muertes causadas por estos, además de evitar y minimizar en muchos casos contraer enfermedades profesionales, directamente relacionadas con el desarrollo de la actividad laboral.
  • En Serkonten como expertos en para todo tipo de empresas y negocios, estamos muy concienciados con la necesidad de conocer y cumplir todas las medidas en materia de prevención de riesgos laborales, para tenerlas siempre presentes a la hora de desarrollar tu trabajo, y la importancia de la higiene y seguridad laboral,
  • Las condiciones de higiene y seguridad afectan a la salud de los trabajadores en cualquier ámbito de actividad, incluso las que puedan parecer más inocuas e inofensivas a simple vista.
  • Por ello hay que adaptar las medidas de seguridad en el trabajo a cada sector productivo o de servicios, y contar con la participación activa de los trabajadores para crear climas y entornos laborales dignos y saludables.