Escucharles y tenerles siempre en cuenta – Es importante no solo escuchar a la persona mayor, sino también que sienta que es escuchada y tenida en cuenta. Del mismo modo, es necesario dar valor a sus opiniones y preferencias y actuar de acuerdo con ellas. De esta forma garantizamos un trato respetuoso y justo.8
¿Qué es el trato justo y respetuoso?
Trato digno y respetuoso : Mantener permanentemente un trato digno, respetuoso y empático entre las personas que trabajan en la institución, inde- pendiente de sus jerarquías, eliminando todo trato prepotente, irrespetuoso o discriminatorio.
¿Qué promueve el trato digno?
El DIF Nacional es la primera institución gubernamental en México que desarrolla y oferta una metodología y herramientas para el fomento de la Cultura del Buen Trato en las Familias, a fin de prevenir las conductas de riesgo asociadas a la violencia familiar, social y los malos tratos a la infancia y adolescencia, en coordinación con los DIF estatales y municipales.
El Buen Trato se refiere a prácticas y relaciones de amor y respeto que se tienen consigo mismo y con los demás para ser niñas, niños y adolescentes más felices, creativos y con mayor posibilidad de llevarse mejor con sus padres, hermanos, abuelos, amigos y todas las personas con las que convivimos.
Aquí encontrarás información, actividades y orientación para conocer, aprender y practicar 12 maneras de relacionarte y convivir en un ambiente lleno de armonía y seguridad, sintiéndote una persona protegida y acompañada: A estas maneras de ver, entender y compartir la vida, les llamaremos las 12 habilidades del Buen Trato, las cuales tienes que conocer y poner en práctica con tu familia, compañeras y compañeros de escuela y todas aquellas personas con las que convives todos los días.
¿Qué es un trato equitativo?
Un tratamiento equitativo implica tomar en cuenta las diferencias que se presentan en cada persona o colectivo, en función de definir las políticas y acciones dirigidas a equilibrar accesos y oportunidades.
¿Cuál es la importancia del respeto y el trato digno a las personas?
Todas y todos merecemos un trato digno Aprendizaje esperado : r econoce que es una persona valiosa, que merece cuidados y trato digno, y que tiene derecho a la protección de su información al igual que las demás personas. Énfasis: a naliza que en el trato que da y recibe de otras personas, se expresa el reconocimiento de su dignidad.
¿Qué vamos a aprender? Aprenderás que en el trato cotidiano que tienes con las personas que te rodean, se puede expresar el reconocimiento a la dignidad. Para empezar, tienes que saber primero ¿qué es un trato digno y qué es la dignidad? Lee con atención el siguiente texto: La dignidad es el valor que tenemos como personas, solo por existir somos valiosos, somos capaces de tomar decisiones y responsabilizarnos de nuestros actos, por eso las personas merecen respeto, empezando por nosotras mismas y nosotros mismos, y también podemos reconocer ese valor en todas las demás personas.
Las personas nos otorgan un trato digno cuando nos respetan, se dirigen a nosotros como personas, sin menospreciarnos o burlarse de nosotros o de alguna de nuestras características. Todas las personas debemos ser tratadas de la misma manera, con respeto, independientemente de nuestro sexo, color de piel, edad, ideas, gustos, nacionalidad, cualidades, creencias, preferencias u otra condición.
La dignidad nos permite formar parte e identificarnos como un gran grupo que es la humanidad, pero también nos deja reconocer que todas y todos tenemos características que nos hacen personas únicas, por lo que somos sujetos de derechos, y cada quien tiene la posibilidad de desarrollarse de manera plena.
Reflexiona ahora en las siguientes preguntas: ¿Tú sientes que las personas te tratan bien y con dignidad?, ¿cuándo consideras que te han tratado mal o no han respetado dignidad?, ¿por qué todas las personas merecen un trato digno, independientemente de su edad, color de piel, lugar de origen o nivel económico? En el Cuaderno de actividades para el alumno.
Cuarto grado, del Programa Nacional de Convivencia Escolar, podrás encontrar el tema «Convivo con los demás y los respeto» que te pueden ayudar en esta sesión. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533116/4o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf Si no lo tienes a la mano, no te preocupes, puedes consultar algún libro sobre el tema que tengas en casa, o Internet, para saber más.
¿Qué hacemos? Realiza las siguientes actividades: Observa el siguiente video, donde conocerás la historia de Cristina en el pueblo de Kipatla. Pon atención a lo que le pasa y cómo actúan los adultos y otras niños y niños que aparecen en la historia. Observa el video del minuto 10:50 a 14:46, pero si lo quieres ver todo, ¡Adelante!
- El talento de Cristina https://www.youtube.com/watch?v=FMl2HEatZGI Acabas de ver el caso de Cristina. Ella quería ser la protagonista de la obra de teatro de la escuela, pero había quienes no estaban de acuerdo con eso. ¿Qué opinas de lo que comenta Balbina? ¿Consideras que trata con dignidad a Cristina? La actitud de Balbina fue discriminatoria, ya que no quiere que Cristina participe igual que Nadia para actuar. Ella piensa que, porque su piel es morena y pertenece a una comunidad indígena, no debe ser la protagonista de la obra de teatro. Como pudiste darte cuenta, la maestra de Cristina al principio, elige a Nadia, aunque no sepa actuar. Solo por lo que le dijo Balbina. Sin embargo, las compañeras y compañeros de su clase, expresaron que estaban inconformes con la decisión de la maestra y dijeron que les gustó más la actuación de Cristina que la de Nadia y por eso ella tenía que ser la actriz principal de la obra. Incluso, la maestra aceptó ante todos que Cristina actuaba mejor que ella y por eso merecía el papel de protagonista. Al final, las dos niñas fueron tratadas con dignidad, ya que pudieron demostrar en igualdad de condiciones quién debería quedarse con el papel y respetar sus derechos. Recuerda que la dignidad está relacionada con el respeto a los derechos humanos. Observa el siguiente video, donde conocerás el caso de Yaro, otro niño de Kipatla, quien está buscando una «ndaku», es decir, un hogar para su familia. Observa el video del minuto 04:16 a 11:56.
- Ndaku para yaro
https://www.youtube.com/watch?v=C9OPL_3wqSc Cómo pudiste observar, Yaro, estaba buscando una «ndaku», pero se enfrenta ciertas actitudes por parte del dueño de la casa. Reflexiona con base en las siguientes preguntas:
- ¿Qué te parece el trato que le da el señor Rubén a la familia de Yaro?
- ¿Te parece que hay un trato digno hacia Yaro y su familia? ¿Por qué?
- ¿Por qué el señor Rubén piensa eso de la familia de Yaro?
- ¿Crees que haya personas que piensen así de las personas que vienen de lugares distintos o que tienen una cultura diferente?
Como has visto, existen situaciones donde no se reconoce la dignidad de las personas, y se les discrimina, maltrata o excluye. En los casos de Cristina y de Yaro, pudiste ver que hay personas que piensan que cuando alguien viene de una comunidad indígena, su color de piel es moreno o proviene de un país distinto, no es igual.
- Sin embargo, también observaste que hay personas que no están de acuerdo con esas ideas y buscan defender la dignidad de otras personas.
- Justamente, en el trato que das a otras personas y en el trato que recibes, puedes reconocer la dignidad.
- Observa las siguientes imágenes.
- Son tres escenas de cosas que pueden pasar en la escuela.
Quizá alguna ya te haya ocurrido. Piensa ¿En cuál de las imágenes se muestra respeto a la dignidad de las personas? ¿En cuál no? Como puedes observar, en la primera imagen, las niñas y niños están platicando y se ven felices y concentrados. Cada uno es diferente, pero todos conviven de manera respetuosa y se escuchan entre sí. En la segunda imagen, dos niños molestan a otro y se ríen de él.
En ese caso, no están respetando la dignidad del niño que usa lentes. En la última imagen, los niños están muy atentos a lo que dice la maestra. Se ven sonrientes y les gusta aprender. Además, la maestra los está observando mientras les explica lo que tienen que hacer. O quizá les está mostrando el trabajo de alguna niña o niño que hizo muy bien su tarea y está reconociendo su esfuerzo.
Piensa y escribe algunas en acciones que podrías llevar a cabo para favorecer un trato digno en tu familia y con tus amigos. Apóyate en las siguientes preguntas:
- ¿qué puedes hacer para que tus amigos respeten tu dignidad?
- ¿cómo puedes respetar la dignidad de tus amigos?
- ¿cómo puedes hacer para que en tu familia se respete tu dignidad?
- ¿qué puedes hacer para respetar la dignidad de tus familiares
Por ejemplo, tal vez puedes hacer que los demás respeten tu dignidad expresando cuando algo te incomoda o te hace sentir mal. Y también escuchar a otras personas cuando haga algo pueda afectar su dignidad. En la casa, por ejemplo, puedes escuchar a todos los integrantes para saber cómo se sienten y si piensan que las reglas en la casa respetan la dignidad de todas y todos.
- Necesitas colores, hojas, tijeras y una tapa.
- Elabora una lista con 10 acciones: 5 acciones donde se da un trato digno en la casa y la escuela y 5 acciones donde no se da un trato digno en la casa y la escuela.
- Traza las cartas con ayuda de una tapa de la forma y tamaño que consigas, pueden ser redondas, cuadradas o de la forma que quieras. Deben ser 20 en total. Recórtalas.
- Elabora en ellas los dibujos o frases que representen las acciones. Recuerda que deben ser dobles para poder jugar. No se te olvide, colorearlos como más te guste.
- Ahora ¡A jugar! Cada vez que alguien consiga un par, debe comentar si la acción contribuye o no a un trato digno. En caso de que sea una acción que no contribuya al trato digno, digan cómo pueden transformar la situación para que sí se respete la dignidad de las personas.
Realízalo en casa junto con algún familiar y jueguen. Plática con tu familia lo que aprendiste sobre el trato digno a las personas, seguramente podrán decirte algo más. ¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo. Para saber más: Lecturas https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/533116/4o-Cuaderno-OK-PNCE.pdf
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/El_secreto_Cristina1_Ax.pdf
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Kipatla_Yaro.Ax%20%281%29.pdf https://www.conaliteg.sep.gob.mx/
¿Como debe ser el trato de justicia?
Características de la justicia –
Es una virtud o cualidad humana. Busca el bien común. Busca garantizar el orden y la paz en una sociedad. Supone la igualdad ante la ley, Puede explicarse desde distintos puntos de vista. Cuenta con un fundamento cultural (de acuerdo al consenso social) y un fundamento formal (de acuerdo a normas codificadas). No es arbitraria. Actúa de manera equitativa.
¿Cómo se logra el buen trato?
El Buen Trato se caracteriza por el uso de la empatía para entender y dar sentido a las necesidades de los demás, la comunicación efectiva entre las personas a fin de compartir genuinamente las necesidades, la resolución no violenta de conflictos, y un adecuado ejercicio de la jerarquía y del poder en las relaciones.
¿Cómo doy un buen trato?
Mostrarles respeto y simpatía, aceptarles tal como son, destacando sus potencialidades. Compartir tareas, conocer sus sentimientos y mostrar interés por sus actividades. Escuchar sin interrumpirles y creerles lo que dicen cuando expresan sus sentimientos y emociones.
¿Qué es el buen trato y la buena convivencia?
Veamos primero algunas definiciones básicas necesarias para determinar lo que se busca con el buen trato y la sana convivencia y lo que se quiere evitar, es decir, el maltrato y la intimidación entre todos. Entendemos por buen trato la forma sana de convivencia que nos hace sentir reconocidos como seres humanos, comprendidos en nuestros sentimientos, debidamente escuchados y valorados en lo que somos y en lo que podemos llegar a ser.
- En cuanto a la convivencia pacífica, el Ministerio de Educación Nacional la define así: «la convivencia tiene que ver, en última instancia, con la capacidad de las personas para establecer relaciones sociales y humanas de calidad, fundamentadas en la tolerancia y en el respeto a los demás.
- En su defecto, se genera violencia, síntoma del deterioro de esas relaciones.
Esa calidad de las relaciones individuales y sociales se define no solamente desde referentes éticos, culturales y normativos, sino también desde competencias, habilidades y capacidades de los individuos para interactuar constructivamente.»
¿Qué es la igualdad y ejemplo?
La igualdad es un concepto objetivo que se traduce en la uniformidad absoluta. Por ejemplo, si tienes que dar 10 euros a dos personas, lo igualitario sería repartirlos a partes iguales: cinco y cinco. De este modo, la aplicación de la igualdad de género se puede medir.
¿Cómo se garantiza la igualdad de oportunidades?
¿Qué es la igualdad de oportunidades? La igualdad de oportunidades es un ideal basado en el principio de que una sociedad es libre y justa cuando todas las personas tienen acceso a los mismos derechos. Todo esto sin importar el rango económico, el sexo, la religión o la procedencia geográfica del individuo.
- Como todavía no es una realidad, este concepto sigue trabajándose en diferentes esferas para que las sociedades actuales se construyan y alcancen el bienestar social.
- Por ello, en el marco del mes de la mujer, hoy te contamos sobre la importancia de trabajar y comprender la igualdad en todos los niveles.
Si te interesa adquirir conocimientos sobre la creación de políticas públicas en favor de los derechos de hombres y mujeres, nuestra está a tu disposición. La idea de igualdad en oportunidades encaja en la justicia social al querer garantizar los mismos derechos y oportunidades de bienestar.
Además, complementa al principio de igualdad natural que establece que todas las personas somos iguales. Es decir, cualquier individuo debe tener el mismo acceso a una calidad de vida sin importar raza, sexo o religión. Ahora bien, e l concepto de desigualdad social dicta todo lo contrario y está presente en prácticamente todas las sociedades humanas, pero existen muchas que cuentan con brechas demasiado notables.
Por ello, en todas ellas se busca que la paridad de oportunidades se pueda garantizar a todos los niveles sociales y a todas las personas, como consecuencia de acciones.
¿Cuál es la importancia de la igualdad en la sociedad?
La igualdad no solo promueve el bienestar social, sino que también contribuye a un sistema económico favorable para el aprendizaje, la innovación, la productividad y la protección ambiental
- La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó hoy a los países miembros del organismo el documento que reafirma la propuesta de la CEPAL para el desarrollo de la región, durante el que se celebra hasta el viernes 11 en La Habana, Cuba.
- El documento fue comentado por el Ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca y el Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mario Pezzini, quienes destacaron la propuesta en la que la CEPAL enfatiza que las políticas en favor de la igualdad no solo producen efectos positivos en términos de bienestar social, sino que también contribuyen a generar un sistema económico más favorable para el aprendizaje, la innovación, el aumento de la productividad y la protección ambiental.
- Durante la presentación del documento, la máxima representante del organismo regional de las Naciones Unidas explicó los principales lineamientos del informe a las autoridades de los países miembros y asociados de la Comisión, que se resumen en que la desigualdad es ineficiente, es un obstáculo al crecimiento, el desarrollo y la sostenibilidad.
- «Convergen ya las nuevas miradas de la teoría económica donde se muestra que la igualdad no es solamente el resultado del sistema económico sino también una variable explicativa de su eficiencia a largo plazo», afirmó la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL.
- «Creemos que igualdad, productividad y democracia son bienes complementarios estratégicos y no substitutos, más aún en un mundo bajo fuertes tensiones económicas, políticas y ambientales», añadió.
Alicia Bárcena explicó que la igualdad genera instituciones inclusivas y una cultura que premia la innovación y el esfuerzo, y no la clase social, la etnia, el género ni las conexiones políticas de los actores económicos. Además, fortalece las democracias positivas que demandan el cambio técnico, la estabilidad económica y política, y el cuidado del medio ambiente y permite el acceso a las capacidades y oportunidades en las mismas condiciones, en un contexto de revolución tecnológica.
- En un marco de economía global, la igualdad ayuda a la expansión de la demanda agregada y reduce la intensidad de los conflictos internos y externos al promover el desarrollo, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
- Precisó que América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo, con un coeficiente de Gini promedio de 0,5 comparado con 0,45 de África Subsahariana, 0,4 de Asia Oriental y el Pacífico, y 0,3 para los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Añadió que la evasión tributaria en la región alcanza al 6,7% de su producto interno bruto (PIB) solo en términos del impuesto a la renta y el impuesto al valor agregado, mientras que en el área social las brechas en el acceso a la educación, el alto porcentaje de maternidad adolescente y la discriminación por condición étnico-racial, continúan perpetuando las desigualdades.
También existen marcados desequilibrios territoriales entre los distintos niveles socioeconómicos en aspectos como la esperanza de vida, la mortalidad infantil, la tasa de analfabetismo y el acceso a agua al interior de las viviendas, por mencionar algunos.
A eso se suma un modelo económico basado en la extracción de recursos naturales, una reducida inversión en infraestructura y de baja calidad, brechas en la obtención de saneamiento, electricidad, internet, así como altos costos por causa de los efectos destructivos de los eventos climatológicos extremos derivados del cambio climático.
Por ello, enfatizó, la tarea que tiene la región es avanzar hacia el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones: social, económica y ambiental. Para ello es necesario recuperar la inversión e insertar a la región plenamente en la cuarta revolución industrial, teniendo como eje la descarbonización y el desacople entre crecimiento e impacto ambiental.
- La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL subrayó que no basta la suma de acciones nacionales, se requieren instituciones multilaterales para una mayor cooperación global, así como la provisión de bienes públicos globales y medios de implementación que cierren brechas de financiamiento, tecnológicas y comerciales.
- «Nuestra región tiene una posibilidad enorme de modernizarse y proponer nuevos acuerdos que cierren asimetrías financieras, tecnológicas y comerciales a nivel global», cerró.
- En sus comentarios sobre el documento, el Ministro Rodrigo Malmierca destacó que el informe «le da continuidad a lo que la CEPAL ha venido haciendo los últimos 10 años, que es poner la igualdad en el centro del análisis».
«Podemos asegurar a la CEPAL que vamos a respaldar la visión de ubicar la igualdad en el centro de desarrollo. Es un tema básico, fundamental y podremos trabajar de manera más eficiente, compartiendo estrategias y trabajando de conjunto», afirmó. Mario Pezzini, en tanto, señaló que «reformar la caja de herramientas de políticas públicas que tenemos es un reto mucho más crucial e importante que el simple avance marginal en cada campo de política pública».
- La publicación de la CEPAL fue el centro de los debates del seminario de alto nivel nivel «La ineficiencia de la desigualdad», que se desarrolló durante la jornada y en el cual participaron ministros y autoridades de Comercio, Economía, Planificación, Desarrollo Social, Medio Ambiente, Relaciones Exteriores y Tecnologías de la Información de los países miembros de la CEPAL.
- El programa completo del trigésimo séptimo período de sesiones de la CEPAL, así como información general de la reunión, está disponible en el sitio web,
- Todos los detalles de la reunión puedes seguirlos en las redes sociales con las etiquetas #igualdadALC y #equalityLAC.
- Para consultas y la concertación de entrevistas en Cuba contactar por Whatsapp a la Unidad de Información Pública de la CEPAL al siguiente número: +52 1 55 5416 9297.
- Para otras consultas sobre la cobertura periodística del evento, contactar a la Unidad de Información Pública de la CEPAL en Santiago de Chile.
- Correo electrónico: ; teléfono: (56) 22210 2040.
: La igualdad no solo promueve el bienestar social, sino que también contribuye a un sistema económico favorable para el aprendizaje, la innovación, la productividad y la protección ambiental
¿Qué es la dignidad humana y 5 ejemplos?
La dignidad en relación con la libertad – La dignidad está vinculada a la capacidad para poder elegir la vida que se quiere y tiene varios lineamientos que se deben considerar a la hora de determinar si una persona lleva una existencia digna:
- Diseñar y llevar a cabo un proyecto autorreferente de vida. Por ejemplo: Todos deben ser libres para elegir el lugar donde quieren vivir.
- Garantizar las necesidades básicas para una buena existencia. Por ejemplo: Comer todos los días y tener acceso a la salud.
- Respetar la integridad física, emocional e intelectual de cada persona. Por ejemplo: No recibir humillaciones o discriminaciones por pensar distinto.
¿Cómo podemos promover el buen trato en la escuela?
Convivencia estudiantil: ¿cómo promover el buen trato en el colegio? La convivencia escolar trata del conjunto de relaciones entre personas que se establece entre todos los que forman parte de una institución, como colegio o universidad (con estudiantes, docentes, directivos, apoderados, entre otros) en un plano que basa sus principios en la igualdad, respetando los derechos y diferencias de todos.
La convivencia escolar busca la construcción de un modo de relación entre los miembros de una comunidad, con fundamento en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, todo esto expresado en relaciones armoniosas y con cero violencia entre los distintos actores de la comunidad educativa. Al referirnos a la convivencia estudiantil, está tiene un enfoque mayormente formativo.
Los estudiantes deben aprenderla para sumar a sus conocimientos, a sus habilidades y a sus valores, para que al ponerlas en práctica puedan vivir en paz y armonía con otros compañeros, al final de cuentas esta es la base para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad.
Asistir al colegio con puntualidad y los días indicados en estos tiempos de pandemia. Ir a clase con buenas condiciones de higiene y de salud. En caso de que el colegio fije otras medidas de higiene, por las circunstancias actuales, es fundamental seguirlas para garantizar que todos conserven buena salud. Mantener buena actitud y comportamiento entre compañeros y profesores. Respetar los derechos y también la dignidad de cualquier miembro de la institución. Tener interés y demostrarlo, por el aprendizaje y por las tareas que se propongan en las clases. Buscar el bien común del centro educativo y sin que nadie salga perjudicado. Respetar la integridad física y moral de todas las personas. Aportar en términos de actitudes para mantener la limpieza en los salones y en cualquier sitio del centro escolar. No arrojar objetos ni a otros estudiantes ni a profesores. Prohibidos los celulares, tabletas o consolas de videojuegos en el colegio. Queda prohibido en su totalidad fumar dentro de la institución, dirigido tanto a estudiantes como profesores. Ser respetuoso ante la diversidad.
nos importa el desarrollo integral de los estudiantes de todas las edades. Sabemos lo importante que es perfeccionar ciertas destrezas en casa y en el salón de clases. Si quieres saber más, crezcamos y aprendamos juntos. : Convivencia estudiantil: ¿cómo promover el buen trato en el colegio?
¿Por que todos debemos recibir el mismo trato?
Es dar y recibir el mismo trato. Eso nos permitirá a todos, tener las mismas oportunidades. Es tomar en cuenta las necesidades e intereses de los demás y reconocer el valor especial que tienen todos los que me rodean. Es apoyar y preocuparme por las demás personas.
¿Qué se necesita para garantizar la justicia?
¿Qué hacemos para defender la justicia? Fecha transmisión: 24 de Mayo de 2022 Valoración de la comunidad: Última Actualización: 2 de Agosto de 2022 a las 14:59 Aprendizaje esperado: analiza el uso de mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad en diversos contextos.
Énfasis: conocer mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad. ¿Qué vamos a aprender? Conocerás los mecanismos y procedimientos para defender la justicia y el apego a la legalidad. Deberás tener a la mano tu cuaderno o una hoja para escribir, un bolígrafo o un lápiz, así como tu libro de Formación Cívica y Ética, ya que realizarás algunas actividades y deberás anotar las ideas principales, preguntas o reflexiones que surjan a partir de lo que analizarás a lo largo de la sesión.
¿Qué hacemos? Has aprendido que la sociedad tiene leyes y normas creadas por el Estado para garantizar la convivencia entre las personas, y que éstas puedan ejercer sus derechos. Las leyes y normas son muy importantes en sociedades democráticas porque determinan la organización de una sociedad, regulan la convivencia, garantizan los derechos humanos y establecen obligaciones para todas y todos, entre otras ventajas.
- ¿Has pensado qué hacer para defender la justicia y el apego a la legalidad? Pues en el país existen diferentes mecanismos y procedimientos que, con apego a las leyes, contribuyen a la impartición de justicia, los cuales debes conocer, difundir y utilizar.
- Además, en tu entorno cercano, con tu familia, amistades o vecinos, los seres humanos desarrollan la capacidad de reconocer un trato justo o injusto que recibes mediante la observación de tus relaciones.
Por ejemplo, puedes identificar si alguien puede gozar de más tiempo para jugar o ver televisión, también notas el trato diferenciado que recibes, dependiendo de tu edad o sexo. En algunas ocasiones tienes la oportunidad de quejarte o preguntar el porqué de tales diferencias y las desventajas que producen.
En la vida democrática, reconocer las situaciones que dañan los derechos humanos de una persona o colectividad es un paso importante en el camino hacia una convivencia justa, porque la justicia es una condición que debe existir en todos los ámbitos en los que se convive desde la familia, la escuela y el barrio hasta la entidad, el país y el mundo.
Por ello es importante aprender a analizar las situaciones que dañan los derechos humanos de una persona o colectividad. Si llegas a identificar una injusticia, ¿qué corresponde hacer ante ella en una sociedad democrática? Aunque ya sabes cómo identificar la injusticia, debes iniciar por definir qué es la justicia.
- Justicia = darle a cada quien lo que le corresponde.
- Esto se relaciona con la manera en que se comporta el ser humano en la sociedad.
- El jurista romano Domicio Ulpiano menciona que la justicia es una acción que pretende lograr que cada persona goce de los derechos que le corresponden.
- Conforme a esta forma de ver la justicia, se puede decir que las situaciones o acciones justas concuerdan con los derechos de las personas.
En la actualidad, se pensaría en los derechos humanos y un modo de vida digno. De forma contraria, las injusticias son los actos o decisiones que obstaculizan que las personas ejerzan sus libertades y derechos. ¿Sabías que en México el Poder Judicial es el responsable de administrar e impartir justicia? Sin embargo, para realizar su labor, también requiere de la participación ciudadana. La justicia es un valor y un derecho humano al que aspiran todas las sociedades democráticas, porque se basa en la verdad, la honestidad, la igualdad, la libertad y la equidad, valores que favorecen el trato igualitario de la autoridad pública hacia las personas y entre éstas.
- Se manifiesta en las acciones que tanto la ciudadanía como el gobierno ponen en marcha, y en la búsqueda de las mismas condiciones de vida para todas y todos.
- Se debe destacar la importancia de los derechos humanos, ya que éstos son referencia para reconocer el grado de justicia que existe en una sociedad, así como de las acciones que tiene el gobierno hacia las personas gobernadas.
La imparcialidad de las autoridades y la equidad de oportunidades para la población son dos formas de manifestación de la justicia en una sociedad democrática. La imparcialidad se lleva a cabo cuando las autoridades dan el mismo trato a todas las personas, sin importar sus condiciones.
Tribunales de justicia en el mundo
https://www.youtube.com/watch?v=IzVv0vpmOi4 En el video pudiste notar que se han creado tribunales de justicia internacionales que pueden enjuiciar a quienes cometan crímenes graves como genocidio o delitos de lesa humanidad. En el país, el encargado de hacer cumplir las leyes es el Poder Judicial.
Para que pueda existir justicia, las autoridades deben de actuar conforme a lo que mencionan las leyes, es decir, con legalidad, pero no solamente las autoridades deben de actuar, sino que también las y los ciudadanos, quienes deben prestar atención a los actos que realizan las autoridades públicas.
Además, la ciudadanía contribuye a la legalidad de las acciones del gobierno cuando vigila que haya respeto y protección de los derechos humanos. La impartición de justicia debe hacerse en un marco de legalidad, realizarse a través de los procedimientos que las leyes indiquen, en las instituciones dedicadas a administrarla y a aplicar los mecanismos que corresponden, y acudir a las autoridades responsables de decidir cuál es la mejor manera de reparar los daños que las personas sufrieron cuando se violentaron sus derechos.
- En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, las leyes y los tratados internacionales establecen distintos mecanismos y procedimientos para que las y los mexicanos puedan defender la justicia y la legalidad.
- Estos mecanismos se pueden clasificar en judiciales y no judiciales.
- Los judiciales se refieren a instituciones de justicia, juzgados, tribunales y cortes.
Los no judiciales se refieren a instituciones u organizaciones de diverso tipo, como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai). Revisa el siguiente diagrama y anota las ideas claves que te ayudarán a entender más sobre el tema y para conocer algunos mecanismos y procedimientos para defender la justicia: También se puede recurrir a organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos humanos. Conforme a lo que hasta ahora has revisado, puedes tener una idea general de la relación que siempre va a existir entre la justicia y los derechos humanos, ya que éstos sirven de referentes de la manera o forma en que se entiende la justicia.
- ¿Sabías que en diversos países existen oficinas que atienden las quejas y denuncias ciudadanas cuando ha tenido lugar un trato injusto por parte de autoridades? La de mayor trayectoria es la oficina del ombudsman del Parlamento de Suecia, establecida en 1809.
- En México, el titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ejerce dicha función desde 1990.
Para que se pueda convivir con otras personas en un mismo lugar, se necesitan reglas y autoridades que apoyen a hacer cumplir las reglas de ese lugar. En ocasiones hay reglamentación que incluye sanciones. En por esto que se debe aclarar que el poder encargado de impartir justicia o hacer que se cumplan las leyes es el Poder Judicial de la Federación.
Éste debe vigilar que no se cometan delitos, además que protege los derechos humanos de todas y todos quienes habitan en el país, además de la mejora constante de las instituciones encargadas de prevenir los delitos y de investigarlos. Estas son tareas relacionadas con la obligación del Estado de procurar e impartir justicia a las y los ciudadanos.
El Poder Judicial es el encargado de impartir justicia, pero ¿cómo lo hace? A continuación, valora el siguiente esquema. El Poder Judicial de la Federación. es el guardián de la constitución y a la vez el protector de los derechos fundamentales, y el árbitro de las controversias. Se encarga de mantener el equilibrio entre los tres Poderes, que son Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Judicial de la Federación se integra por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal, los juzgados de Distrito, los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito. El Poder Judicial es parte fundamental al impartir justicia, pero ¿cómo puedes acceder a la justicia? Depende del tipo de agravio: si es una infracción o un delito.
Debes recordar que una infracción se comete cuando incumples una norma de carácter administrativo, y se puede sancionar de forma económica o con trabajo comunitario; en cambio, un delito es una falta, una conducta o una acción que se considera grave dentro del marco penal.
En México existen diferentes sistemas de justicia para resolver conflictos derivados de dos clases de delitos: el civil y el penal. Los delitos penales se sancionan con prisión, en cambio, los civiles resultan por lo general en daños económicos, aunque debes tomar en cuenta que frecuentemente un delito puede incluir tanto una pena de prisión como daño económico.
Para que puedas conocer qué instancias imparten justicia en cada caso, analizarás el siguiente cuadro. Conforme a lo que has aprendido, puedes darte cuenta de que, para que la sociedad pueda tener una convivencia armónica y exista una cultura de paz, se deben proteger los derechos, y esto lo puedes verificar cuando hay justicia y cuando las autoridades, en conjunto con la ciudadanía, se manejan con legalidad. A continuación, repasarás quiénes son las autoridades encargadas de impartir justicia: Además, en ningún caso la autoridad podrá torturar, incomunicar o intimidar a una persona inculpada con la intención que se declare culpable. Se puede decir que la impartición de justicia se puede dar por el sistema civil o penal, según la clase de falta.
- Además, que, dependiendo el delito, la forma de proceder y de sancionar que se aplica debe estar apegada a la legalidad, es decir, conforme a los códigos vigentes que establecen las leyes del lugar donde sucedieron los hechos.
- Realiza una recapitulación de lo que has aprendido.
- Conociste qué es la justicia y cómo se imparte en una sociedad democrática.
Además, estudiaste los mecanismos y procedimientos para defender la justicia; conociste y recordaste que el Poder Judicial es el que se encarga de vigilar el cumplimiento de las leyes; recuerda quién integra este poder; conociste los tipos de delitos e infracciones que se pueden cometer, y también se mencionó quiénes son las autoridades encargadas de impartir justicia en México.
- El reto de hoy: Consulta tu libro de texto de Formación Cívica y Ética para saber más acerca de los mecanismos y procedimientos para defender la justicia, y a conducirse en un marco de legalidad, cuidando siempre los derechos de las y los demás, y los nuestros.
- Recuerda que el trato hacia las personas siempre debe ser cortés, cuidando recíprocamente de tu dignidad.
¡Buen trabajo! Gracias por tu esfuerzo.
¿Qué garantiza la justicia a las personas?
Garantías – El acceso a la justicia garantiza que las personas puedan acudir ante los tribunales a reclamar que se protejan sus derechos sin importar su estatus económico, social, político, migratorio, racial, étnico o de su filiación religiosa, identidad de género u orientación sexual.
Las personas deben conocer cuáles son sus derechos y cómo funcionan los procesos legales. Sin importar su capacidad económica, todos los individuos tienen derecho a obtener asesoría y orientación legal adecuada y accesible. La ley y los procesos deben ser justos, equitativos y sensibles a las vulnerabilidades de las personas marginadas. Los Tribunales deben ser imparciales, sin perder de perspectiva que la administración de la justicia no debe estar divorciada de principios como la sensibilidad y el respeto a las partes.
El acceso a la justicia es indispensable para el desarrollo social, económico y político del País. Para proteger los derechos, satisfacer las necesidades básicas y promover la participación ciudadana, es necesario garantizar el acceso más amplio posible a la justicia, implantando estrategias para promover la educación sobre derechos, la representación legal gratuita y adecuada, así como el trato justo e igualitario de quienes acuden a los tribunales.
¿Qué es ser justo ejemplos?
¿Cómo saber si soy justo? Muchas veces al cumplir nuestras funciones como servidores públicos nos preguntamos si estamos siendo justos en nuestros actos, para poner un ejemplo nos remitiremos a un caso sencillo de justicia que cometemos con quienes hacen parte de nuestro entorno más cercano, nuestra familia, así que si usted es padre o madre le invitamos a preguntarse: al momento de premiar o dar un regalo a sus hijos, ¿mide usted su esfuerzo económico o afectivo por igual? Como decía el jurista romano Domicio Ulpiano : «la justicia es una constante y perpetua voluntad de dar a cada quién lo que se merece», o lo que consideramos que le corresponde al otro, el asunto que compromete nuestra equidad y justicia es saber si sólo contamos con una opinón y es la propia.
Si es así estamos fallando, de la posibilidad a quien juzga de defenderse en igualdad de condiciones y como dicen, nunca mida con la misma vara, pero en especial recuerde que lo que es JUSTO para usted en ocasiones no lo es para el otro. Ser justos es una virtud poco común y resulta muy grave fallar en las actuaciones por no tener las cosas claras, de allí la importancia de conocer de fondo no sólo sus funciones como servidor de la Gobernación de Santander, desde su área de trabajo sino el conocer a fondo la institución a la cual representa, aplicando cada uno de los valores que comprende el Código de Integridad y la justicia es un valor que me invita a obrar y juzgar, teniendo por guía la verdad y dando a cada uno lo que le pertenece.
La justicia como valor democrático es un nivel que se desea alcanzar y está vinculado estrictamente al valor del bien general. Es por ello que, desde nuestro rol como servidores públicos es nuestro deber velar porque se cumplan las normas en aras de favorecer a la comunidad a la cual nos debemos.
¿Qué es ser Justo? En muchos escenarios de nuestra vida vemos reflejado la aplicación del adjetivo Justo, cuando el maestro que califica con «Muy bien» al estudiante que trabajó de manera satisfactoria, cuando como padres valoramos los deberes cumplidos de nuestros hijos y les premiamos sus acciones, o cuando como servidores públicos obramos con rectitud frente a la respuesta que debemos emitir a un usuario basados en argumentos y cargados de una alta dosis de imparcialidad, siendo ecuánime y equitativos, así estamos siendo JUSTOS.
Es así como una persona o servidor justo se caracteriza por su capacidad de discernir entre lo que está bien y lo que está mal. Se distingue de los demás por ser honesta, recta, compasiva y humanitaria, al no permitir que se cometan atropellos contra nosotros mismos ni contra los demás.
Así mismo, ser justos implica reconocer, aplaudir y fomentar las buenas acciones y las buenas causas. Aquí te dejamos algunos consejos para ser JUSTOS Con frecuencia vemos que las personas justas tienden a ser solidarias, esto como si ser solidario estuviera adherida al valor de ser justo, cuando realmente son dos valores que se complementan.
Justicia significa en esencia y libertad, pero practicar la justicia nos lleva a reflejar capacidad de tolerancia, ya que se reconoce la dignidad primordial de cualquier vida humana. Al unirla con ser solidaria lo que aportamos a nuestro actuar es mayor compromiso con quienes nos rodean, imprimiéndole bondad y don de servicio a nuestra acciones.
Actúe siempre con honestidad, caminando por la senda de la rectitud y la solidaridad con los demás. NUNCA permita que se comentan atropellos con usted mismo o los demás. Promueva y practique el respeto consigo mismo y con los demás. Cumpla siempre con sus deberes y obligaciones. Tome sus propias decisiones, actuando siempre con equidad
: ¿Cómo saber si soy justo?
¿Qué valores tiene el buen trato?
El Buen Trato es posible a través de principios funda- mentales3: Reconocimiento de la dignidad, Empatía, Diá- logo y Comunicación Efectiva, Interacción Igualitaria, Ne- gociación, Justicia Social4.
¿Cuál es la importancia del buen trato en la escuela?
La convivencia escolar es uno de los aspectos fundamentales para el bienestar de los integrantes de la comunidad educativa, su adecuada gestión permite mejorar el rendimiento académico y fortalecer la calidad de los aprendizajes.
¿Qué significa trato amable educado y respetuoso?
Que tiene o se caracteriza por el respeto, la deferencia o la veneración. Sinónimos: amable, atento, considerado, cortés, decoroso, deferente, educado, mirado, reverente, sumiso, tolerante.
¿Qué es un trato justo en la escuela?
La escuela es el lugar idóneo para educar dentro de la cultura para la paz, cultura que debe ser acompañada por padres y/o tutores, para que los niños y las niñas crezcan con herramientas que le permitan desarrollarse emocionalmente y sin violencia. Por ello, te compartimos 5 principios de buen trato en la escuela.
- Se puede definir como la necesidad que tienen todas las alumnas y alumnos de ser aceptados en su individualidad, como seres diferentes y especiales, con derecho a ocupar un espacio físico, intelectual y afectivo en su entorno escolar.
- Si existe este reconocimiento es poco probable que se den situaciones de marginación o exclusión, cualquiera que sea el origen, nacionalidad, capacidad intelectual o apariencia física del alumnado, porque habrá un respeto a la diversidad por parte de todas las personas que integran la comunidad educativa.
Este reconocimiento conduce al fortalecimiento de la autoestima y contribuye al establecimiento de un clima adecuado de convivencia en el centro educativo.2. Empatía Es la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona, de percibir cómo siente y comprender sus sentimientos.
Cuanto más abiertos estamos a reconocer y manifestar nuestros propios sentimientos, más fácilmente podremos aceptar y reconocer los sentimientos ajenos. La falta de empatía puede provocar comportamientos de rechazo hacia otras personas, de maltrato físico, verbal o psicológico, sin mostrar remordimiento, sin entender ni preocuparse por lo que les pase, sin aceptarlas ni reconocerlas.3.
Colaboración y participación En la interacción de las personas se intercambian ideas y opiniones, se realizan tareas y se responden adecuadamente a los sentimientos y preocupaciones que se plantean. Se trata de una relación de doble vía que permite que unas personas y otras se vean y se reconozcan.
- La capacidad de interacción permite trabajar en equipo, colaborar hacia el logro de metas comunes, establecer lazos de afecto y amistad, y convivir pacíficamente.4.
- Comunicación efectiva Todas las formas que empleamos para decir lo que pensamos, sentimos, deseamos, esperamos y vivimos constituyen la comunicación.
Para comunicarse de forma efectiva se necesita libertad para expresar, asertividad, interés por lo que se está diciendo, respeto a las opiniones ajenas y capacidad de escucha. Hay que evitar los estilos autoritarios y rígidos y la transmisión de modelos de carácter agresivo o violento porque no favorecen la comunicación.5.
- Negociación y mediación La negociación es la capacidad para llegar a un acuerdo cuando se ha producido un conflicto.
- El acuerdo puede ser totalmente satisfactorio o bien el resultado de una acuerdo entre las partes, que ceden en algo para llegar a un punto.
- No se trata de imponer ni tampoco de aceptar sin más lo que otras personas digan.
Para ello, es necesario construir la tolerancia y el respeto por las diferencias para poder otorgar razones en los desacuerdos. Ser capaces de resolver los desacuerdos es fundamental para mantener un clima de buen trato. Cuando las personas en conflicto no son capaces de resolverlo por si mismo, es aconsejable recurrir a la mediación de terceras personas ajenas al conflicto, imparciales y aceptadas por las partes.
- Estos principios ayudan a que los menores crezcan y se desarrollen en un ambiente seguro y adquieran las habilidades necesarias para relacionarse e integrarse sin traumas en la vida laboral y social.
- Para más información, se recomienda leer los artículos: 6 Herramientas para educar sin violencia y violencia y acoso escolar: Un problema con muchas causas Artículo escrito por Angélica Meza, abogada y directora de Amigos la revista, A.C.
| Para conocer sobre su trayectoria haz clic aquí | Si deseas asesoría jurídica te invitamos a conocer el catalogo de sus servicios, citas para asesoría jurídica al 551697-3391 en CDMX únicamente.
¿Qué es la igualdad y el trato justo?
La igualdad y la NO discriminación; son principios básicos de los derechos humanos. Toda persona, sin distinción, tiene derecho a la igualdad de trato ante la ley y a ser protegido contra la discriminación por diversos motivos, entre ellos la orientación sexual y la identidad de género. libertad.