Tema 7 – La socialización: aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ámbitos de socialización: centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. La construcción de los roles masculino y femenino y su influencia social.
- La socialización en el medio urbano y en el medio rural.
- INTRODUCCIÓN En el trabajo dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad se pretende que las personas se formen de manera cada vez más autónoma y dialogante, dispuestas a comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en la utilización de la crítica, la apertura a los demás y el respeto a los Derechos Humanos.
Se trata sobre todo de mover a la participación, implicarse en la resolución de sus problemas y conseguir aumentar su bienestar y calidad de vida. Esto coincide plenamente con la definición de socialización, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
- Las personas deben integrarse en la sociedad en la que viven de forma plena y participativa, implicándose en la solución de sus problemas.
- En este tema lo primero es tratar de definir el concepto de socialización y su importancia para la continuidad de la sociedad y de la adaptación de los individuos a ella.
También veremos los principales agentes encargados de dicho proceso, no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. También dentro de este tema veremos un aspecto muy interesante que es la construcción de los roles masculino y femenino, que influencia tienen en muchas problemáticas actuales y que los futuros técnicos de la familia tienen que tener presente.
LA SOCIALIZACIÓN : APRENDIZAJE E INTERIORIZACIÓN DE NORMAS Y VALORES.
Robert A. LeVine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la socialización como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de, Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas:, y,
- Entiende la socialización desde una perspectiva del como un proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales.
- Otros autores como o, alejados de la teoría psicoanalítica, expresan igualmente su visión desde el modelo del conflicto.
- Formula el concepto de como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana, el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.
Para Hoffman el conflicto generado entre las distintas voluntades que expresan los adultos y los niños -en proceso de socialización- se resuelve con la imposición de normas por parte del adulto. Estas se convierten en elemento motivador de la socialización del niño que busca la aprobación del adulto.
- La socialización es un proceso de aprendizaje social por el cual el individuo se convierte en un ser social interiorizando normas y valores, desarrollando habilidades, interiorizando la cultura y conocimientos específicos para vivir en sociedad como una persona integrada.
- Hablamos por tanto de socialización como proceso de inserción social y también socialización como proceso de aprendizaje social.
- La tarea básica del proceso de socialización es adaptar al individuo a la sociedad, convirtiéndolo en pieza útil y activa del organismo social. Las funciones de la socialización son:
- ü Familiarizar al hombre con los esquemas normativos y los valores del grupo
- ü Transmisión de la cultura
- ü Formación de hábitos de comportamiento
- ü Dar al hombre participación en el bien social común
- ü Enseñar al hombre la comprensión de la vida social y la técnica de la relación social
- ü Colocar al hombre en posiciones sociales, ayudándole a construir su status y saber desempeñar sus roles
ü Desarrollo de la personalidad individual que surge de la confluencia de dos factores: constitución psicobiológica y ambiente cultural. El propio yo se va formando en el proceso de socialización, a partir de las impresiones de los demás. El hombre tiene un destino social, su socialización es necesaria.
- Este proceso se realiza tanto en provecho de la sociedad como del propio individuo.
- La socialización es un proceso permanente, desde el nacimiento hasta la muerte, dándose con mayor intensidad y carga afectiva en la infancia.
- El proceso de socialización tiene distintos momentos o etapas coincidentes con su proceso evolutivo, partiendo de la familia como grupo primario, pasando luego por distintas instituciones y organizaciones sociales – grupos secundarios- que conformarán sus características como individuo y como miembro de la sociedad.
Socialización primaria (0-8 años aproximadamente) Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 8 años, esto dependerá además de las características psicológicas de los niños/as, del tipo de familia y de la sociedad a la que pertenezca. Este proceso se realiza con gran afectividad y con una enorme carga emocional.
En la conciencia del niño quedan grabadas sus primeras experiencias. A partir de ellas y de la selección que realice de los contenidos sociales que sus padres y el mundo del adulto le presenten, empezará a interpretar y comprender el mundo de su infancia. La socialización primaria es un proceso que se da en y para la clase social,
Este grupo primario, exhibe ante el niño y le exige comportamientos, actitudes, valores, que son los que paulatinamente irá incorporando a través de la internalización de roles y status. Estos contenidos y experiencias están relacionados con las características de la clase social de pertenencia del niño.
El principal agente de socialización de esta etapa es la familia, algunos autores también consideran la escuela Socialización secundaria Continúa la obra de la primaria completándola y a veces corrigiéndola. Una persona ya socializada se introduce en algún aspecto nuevo de la sociedad. Se lleva a cabo en grupos secundarios, que son más amplios y menos afectivos.
A lo largo de este proceso, toma contacto con distintas subculturas, que en sí mismas tiene su propia estructura de normas y valores a las cuales el individuo puede conocer y en un momento determinado puede adherir o rechazar, en relación con su identificación y aceptación.
- Si bien para muchos autores el proceso de socialización de un individuo termina en la socialización secundaria, existen otras corrientes de pensamiento, que plantean la existencia de un tercer nivel de socialización, llamada socialización terciaría o resocialización, y que actúa de manera posterior y complementaria de las otras dos
- Este concepto alude a las dificultades con las que se encuentra una gran parte de la población de hoy que les obliga a enfrentarse a nuevos desafíos relacionados con los cambios en las esferas culturales y sociales por los cuales, deben someterse a procesos de reaprendizajes y a la incorporación de nuevas pautas y valores.
- Hay que considerar también el proceso de evolución de la socialización
Hasta los 6 meses no ve a los demás como personas, sino como cosas. Pero percibe ya su presencia y responde a ella de algún modo. A partir de los 8/9 meses distingue a las personas conocidas de las desconocidas y ante estas últimas manifiesta malestar y llora.
- Luego la experiencia le dirá que son inofensivos y tolerará su compañía sin disgustarse.
- A partir de los 2 años, el lenguaje y el desarrollo mental multiplicará rápidamente las experiencias y capacidades sociales del niño.
- A los 3/4 años, se da una fuerte crisis de oposición que le llevará a contradecir sistemáticamente nuestras exigencias.
La socialización supone el autocontrol de los impulsos instintivos, que se da de modo real después de que aparece el uso de la razón. El instinto de imitación juega un papel socializador, el niño va repitiendo las acciones, gestos y palabras que observa en ellos y así se va iniciando en comportamientos que le permitirán compartir sus juegos y actividades.
La entrada en la escuela es un verdadero acontecimiento en el desarrollo social del niño. Este acontecimiento puede resultar un trauma. A partir de los 18 meses el niño busca entrar en contacto con otros niños, para estar en su compañía. De 3 a 4 años juego en compañía de los demás, pero son juegos simultáneos.
De 4 a 7 años va superando el individualismo que lo lleva a entablar una verdadera relación con sus iguales. De 6 a 7 años se da la verdadera edad social, inserción del niño en el grupo de compañeros y la adquisición de una cierta independencia frente al adulto, en el niño tiene lugar la aparición de la inteligencia lógica que le posibilita la comprensión de conceptos abstractos y le posibilita la entrada en un nuevo mundo de valores humanos de los que se nutre la relación social.
ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES SOCIOCULTURALES; ASOCIACIONES, GRUPOS DE IGUALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
Son agentes de este proceso de socialización: La familia Es muy importante en el proceso de socialización primaria, es el primer grupo de referencia. También es la familia la que introduce a la persona a la vida de la sociedad. Haber nacido en una familia en particular implica la adquisición de un status social específico, esto implica tener unos valores, actitudes y estilos de vida que reflejan las características de la familia de pertenencia.
También el rol de los padres es un factor relevante en el desarrollo físico y psicológico del niño/a. Hay dos tipos de patrones de socialización en la familia: uno orientado a la obediencia y otro a la participación, al primero se le denomina socialización represiva y el segundo socialización participativa.
La socialización represiva se asocia a un tipo de organización familiar con los roles tradicionales. La socialización consiste principalmente en la enseñanza de roles y la transmisión de expectativas de conducta tradicionales. Los niños deben imitar dichos modelos.
La socialización participativa se caracteriza por enfatiza más los premios que los castigos, refuerza las conductas apropiadas. Promueve la libertad para probar cosas por sí mismos y explorar el mundo en sus propios términos, aunque necesitan la supervisión del adulto. La comunicación se asume en forma de diálogo.
Centro educativo Una parte importante de la socialización primaria para algunos autores, para otros, secundaria, ocurre en el centro educativo, por lo cual este ámbito es significativo en el proceso. La escuela es un agente fundamental de socialización que transmite y refuerza una serie de valores, normas y actitudes de la sociedad en que se vive.
También tiene valor compensador de carencias. La escuela ocupa una parte del tiempo de la vida de los niños muy importante. Desde bien pequeños los niños empiezan a ir a la escuela, aprenden, se socializan con iguales y con maestros. Establecen sus primeras relaciones fuera del ámbito familiar y su personalidad se desarrolla durante toda su etapa académica.
La escuela se presenta, como el más importante contexto social y de aprendizaje. Los factores interpersonales desempeñan un papel fundamental para promover el aprendizaje en la escuela. Es importante que los niños tengan un apego seguro ya que es la base para que muestren competencias en las relaciones con los iguales, sean aceptados por compañeros y tengan amigos.
- La socialización a estas edades es vital para el buen desarrollo de las personas, todos los niños han de sentirse pertenecientes a un grupo de iguales y para desarrollar habilidades sociales.
- El rechazo de sus compañeros puede desarrollar actitudes negativas.
- Grupos sociales Los grupos sociales tanto primarios como secundarios desempeñan un papel muy importante en el proceso de socialización.
Se define grupo social como conjunto de personas en interacción.
- Las características de los grupos primarios:
- – Proximidad espacial de las personas que lo componen
- – Poca cantidad de miembros
- – Existencia de relaciones de larga duración
- – Conocimiento de las personas y sentimiento de libertad y espontaneidad que existe en su interior
- – Existencia de controles informales
Ejemplos de grupos de este tipo son grupos de juego, la familia, equipos pequeños de trabajo. Son fundamentales e importantes durante todo el proceso de socialización, es decir, durante toda la vida.
- Las características de los grupos secundarios:
- – Distancia espacial
- – Gran cantidad de miembros
- – Relaciones de poca duración
- – Disparidad de fines
- – Conocimiento especializado y limitado de la otra persona
- – Sentimiento de cohesión externa
- – Funcionamiento de controles informales
- Uno de estos tipos de grupos son las ASOCIACIONES
Las asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil, normalmente de las clases menos privilegiadas, para vertebrarla en torno a la solución de problemas de ámbito territorial y/o sectorial en el que surge la defensa de los intereses de la comunidad.
- Es un grupo de personas que se constituye como tal con un vínculo jurídico.
- Las asociaciones se rigen por la LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
- El derecho de asociación está reconocido en el artículo 22 de la Constitución.
- Medios de comunicación de masas En la actualidad los medios de comunicación de masas son también importantes en la transmisión cultural.
El que más influye probablemente es la televisión. Se considera a la persona como un sujeto pasivo frente a la influencia del medio La televisión se convierte en un agente un tanto especial. Ésta genera cantidades grandísimas de información con el único objetivo, en la mayoría de las ocasiones, de vender (aumentado la cuota de pantalla) o de crear necesidades (la publicidad), todo esto llega sin que el chaval tenga la oportunidad de crear una comunicación real, por tanto no se crea la relación de diálogo que posibilita la familia o la escuela, esto supone que son los propios chavales los que deben manejar esa información como mejor sepan o quieran.
- Esta situación demanda que la persona tenga los instrumentos y capacidades necesarios para poder ver, juzgar y actuar frente a todos los estímulos que le llegan.
- Es necesario alfabetización icónica.
- En la actualidad además el ordenador, Internet, el teléfono móvil, las redes sociales, se han convertido en espacio-lugar de comunicación e interacción entre las personas; y cómo, especialmente los jóvenes entran en este espacio con la finalidad de comunicarse y mantener relaciones sociales.
De manera que, frente a los lugares tradicionales de socialización, como la familia o la escuela, las nuevas tecnologías de la comunicación tienen hoy una relevancia especial: están, en realidad, cambiando la forma de relacionarse, de ser, de estar en este mundo.
LA CONSTRUCCIÓN DE ROLES MASCULINO Y FEMENINO Y SU INFLUENCIA SOCIAL,
La socialización ha hecho que los seres humanos interioricemos los estereotipos de género vigentes en el contexto que nos rodea. Son estereotipos que se reproducen aún estando en contra de nuestras propias ideas, de ahí la importancia de reflexionar sobre nuestras actitudes y comportamientos y sobre las consecuencias que éstos tienen desde la infancia.
- Las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres se desarrollan principalmente mediante el aprendizaje social de las identidades masculina y femenina.
- Por imposición cultural las mujeres adquieren un rol, unas capacidades, intereses y motivaciones diferentes a las del género masculino.
- El derecho legal de las niñas a la educación elemental no tuvo hasta la Ley General de Instrucción Pública (1956), sin embargo, esta educación se ofertaba en escuelas separadas y con un currículo diferenciado.
La Ley General de Educación de 1970, estableció la educación mixta en los centros públicos pero el currículo no se alteró en modo significativo. La escuela mixta supuso la generalización de un modelo educativo pensado en el género masculino al cual se han incorporado las alumnas.
- Con la LOGSE se dio un gran avance al implantar la COEDUCACIÓN, pero hay que tener cuidado con el currículo oculto y los modelos que se presentan.
- La actual ley de educación Ley 2 de 2006 de Educación sigue trabajando en la misma línea.
- Los roles masculino y femenino se construyen fundamentalmente en la infancia y adolescencia.
Desde muy pequeños los niños y niñas adquieren esquemas sobre la división de roles derivados del concepto de lo que debe ser. Estudios sobre la interacción madre e hijo demuestran diferencias de trato en los niños y niñas, aunque ellos no se den cuenta.
Se les describe de forma diferente, se le ofrecen distintos juguetes, etc. En los primeros 6 años se construye la identidad personal, por lo que se debe favorecer el contacto con personas que representen distintos modelos de hombres y mujeres con respuestas diversas de su entorno. Es importante que se relacionen con niños y niñas de su edad.
El lenguaje cumple funciones de comunicación, representación y regulación de la propia conducta y ajena, actuando como categorizador de la realidad. Si es discriminatorio impone barreras injustas a su desarrollo personal y colectivo. En la adolescencia los chicos y chicas están sometidos a estímulos más intensos.
- A partir de la pubertad las chicas suelen tener menos entrenamiento físico que los chicos, esto hace que vayan perdiendo confianza en sus fuerzas y capacidades motrices, mientras que los chicos son frecuentemente estimulados a medir sus fuerzas con otras personas.
- La influencia del entorno social, la familia, la escuela y la sociedad, determinan que chicos y chicas desarrollen sus capacidades y limiten sus horizontes con las consiguientes consecuencias para su formación y expectativas de futuro.
- El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en las conductas,
- El trabajo social desde una perspectiva de género, permite analizar las posibilidades vitales de las mujeres y hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos a que se deben enfrentar y las maneras en que lo hacen.
LA SOCIALIZACIÓN EN EL MEDIO URBANO Y EN EL MEDIO RURAL.
- El hombre ha ocupado de diferentes formas el espacio natural que tenemos.
- Medio Urbano : Cuando hombres y mujeres viven muy cerca y organizados. Ciudad
- Medio Rural : Cuando se habita y se ocupa el terreno dispersamente. Campo
- Vivir en un lugar urbano o rural también se caracteriza por una diferente forma de vida, costumbres y mentalidades diferentes.
Vivir en la ciudad es: llevar una vida agitada, donde todo pasa muy rápidamente, existen muchos medios de comunicación, se está constantemente en contacto con todo el mundo y la gente que vive en la ciudad tiene que adaptarse rápidamente a la tecnología que es mucho más avanzada que la del campo.
- La ciudad también aporta funciones sociales y formativas. Por ejemplo:
- – Función compensadora a través de actividades organizadas
- – Función preventiva a través por ejemplo de campañas sanitarias
- – Función extraescolar y de ocio, como la organización de actividades lúdicas y deportivas
- – Función asistencial, con acciones dirigidas a la tercera edad, hogares de jóvenes, etc.
- – Función dinamizadora, con la organización de actos lúdicos, participativos, culturales, etc.
- También es necesaria una pedagogía urbana que aporte objetivos formativos de gran interés como educación para formar ciudadanos, educación vial, del consumidor, para el ocio, etc.
El mundo rural ha socializado fuertemente a sus miembros en valores tradicionales que han supuesto y todavía hoy siguen suponiendo una importante separación de tareas por sexo. Esta socialización diferente en la infancia y su posterior interiorización, junto con un todavía fuerte control social en el medio rural, hacen que haya una marcada identidad por género, porque efectivamente, los hombres, por un lado y mujeres, por otro, presentan muchas características comunes, que en el medio urbano aparecen más diluidas.
Pero a pesar de que esta división de tareas por género sigue estando muy presente, el mundo rural se encuentra en un continuo proceso de cambio y adaptación, muy relacionado con las nuevas realidades que van apareciendo: cambios en las formas de vida, educación, ocupaciones, pueblos, tipos de familias, influencia de lo urbano y cultura de masas, que se reflejan más en las nuevas generaciones.
Se constata así la presencia de un fuerte cambio generacional que es imprescindible tener en cuenta de cara al futuro del mundo rural Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Animación Sociocultural, ciclo LOGSE y el nuevo título LOE Animación Sociocultural y Turística en proceso de implantación y dentro de este con varios módulos, en Animación trabajamos con grupos de personas donde se producen procesos de socialización, que influyen en su desarrollo y en la formación de la personalidad, afecta más al proceso de socialización secundaria y al nuevo concepto que sugieren algunos autores de socialización terciaria para adaptarse a los nuevos tiempos y retos.
¿Qué significa que la socialización es un proceso de interiorización?
El proceso de socialización definido como Interiorización de ia estructura social en que un individuo nace, se hace posible porque existen instancias representati vas e individuos que valoran el cumplimiento de las exigencias estructurales y ‘de más disponen de un poder suficiente para imponerlas.
¿Qué son las normas en el proceso de socialización?
Normas sociales – Wikipedia, la enciclopedia libre
Este artículo o sección tiene, pero necesita más para complementar su, Este aviso fue puesto el 9 de febrero de 2018. |
Las normas sociales son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los individuos entre sí.
¿Qué es la socialización de los valores?
Se denomina socialización al proceso de adquisición, interiorización e integración en la personalidad del individuo, de los valores sociales y las normas de comportamiento propios del grupo social o comunidad a la que pertenece, con el fin de posibilitar su adaptación al contexto social.
¿Qué significa interiorizar valores o normas de conducta?
El aprendizaje y la interiorización de valores y normas morales La internalización de normas y valores morales consiste en un proceso mediante el cual las acciones reguladas inicialmente desde el exterior (los padres son los que le dicen a un niño lo que está bien o lo que está mal), van progresivamente incorporándose a la persona a medida que van asumiendo los valores familiares y autorregulando sus acciones.
- El fin último que se pretende es que el niño logre identificarse con las normas y valores de su familia.
- Para conseguir que el niño consiga esa identificación requiere de una buena relación entre padres e hijos para que los niños y adolescentes aprecien, respeten y valoren a sus padres y así quieran reproducir a su modelo y a sus valores morales.
El afecto, la comunicación emocional con los hijos, la aceptación de éstos incondicionalmente, la dedicación al cuidado de los hijos, supone la mejor manera para el desarrollo y la internalización moral de los hijos. Cuando los padres se implican con los hijos y atienden sus necesidades, los niños aumentan su deseo y motivación para compartir los deseos parentales.
En la relación entre padres e hijos se comparten y regulan las emociones, se descubre la relación entre la emoción propia y la de los demás, se ofrecen modelos de empatía y conductas prosociales. Estos aprendizajes que inicialmente se dan en la familia, luego se amplían en las relaciones con los demás miembros de la comunidad.
Que los niños interioricen valores morales depende de las conductas que observe en los modelos de referencia. De ahí que sea tan importante la inducción a tales conductas por parte de los padres, el razonamiento y el análisis conjunto entre padres e hijos de las razones y consecuencias de las normas y valores.
Las conversaciones con los hijos han de versar sobre los sentimientos, intenciones y valores, culpa, remordimiento después de las trasgresiones. En las conversaciones con los niños los padres transmiten valores cuando hablan acerca de la igualdad, el respeto a los demás, la tolerancia, hablando de la importancia de ser prosocial en contextos cotidianos, en el día a día de una familia.
De esta forma fomentaremos en nuestros hijos emociones como la culpa y la empatía, así como la capacidad para controlar la propia conducta y la reparación del daño hecho. Antes de los dos años el niño no diferencia sus emociones de las de los demás, por ello no puede llegar a ser emocionalmente empático.
- A mediados del segundo año, gracias a la diferenciación de su propio yo del de los demás, los bebés son capaces de usar la empatía y comprender las emociones ajenas.
- Y es en contacto con las figuras de apego donde aprende a expresar, interpretar y compartir las emociones.
- Bebés de dos años interactuando en casa con sus familiares muestran ya bastante conocimiento de las conductas que están prohibidas en casa o que pueden molestar a otros.
Desde el segundo año de vida los niños observan la emoción del progenitor antes o después de la comisión del acto indebido. Al producirse esta observación de la emoción de vergüenza, tristeza o enfado de los padres, el niño se mimetiza emocionalmente con ellos experimentando la emoción que los padres sienten.
Una vez que el niño ya está «contagiado» por la emoción de sus padres, éstos aplican la actitud correctora dirigida a inducir un auténtico sentimiento de culpa o vergüenza (no por mimetismo con sus padres sino auténtica emoción). Para la interiorización de normas morales también ha de tenerse en cuenta la empatía (la reacción afectiva con los sentimientos del otro).
Cuando el niño siente dolor empático con la víctima y se atribuye la responsabilidad de dicho dolor, la emoción consecuente que siente el niño es la culpa. El aprendizaje de sentimiento de culpa y vergüenza fruto de la reacción empática con los padres y con los demás se encuentra en la base de la comprensión moral.
- Entre los dos y los seis años incrementan en sus conversaciones diarias las referencias sobre lo que está bien o está mal, lo que se debe o no hacer, al mismo tiempo que van aportando justificaciones cada vez más sofisticadas sobre los juicios morales.
- Los juicios que el niño va emitiendo están basados en la opinión de quienes para él son fuente de autoridad.
La capacidad de razonamiento del niño influye lógicamente sobre la capacidad para hacer reflexiones morales sobre lo que está bien o está mal, sin embargo el hecho de que puedan razonar mejor no se traduce en un mejor razonamiento moral puesto que para dicho razonamiento intervienen factores no cognitivos como las emociones y muy en concreto la empatía.
- Por ejemplo, un niño de dos años no tiene una competencia lógica compleja pero sabe lo que es caerse y hacerse daño, así que cuando ve a un amigo caerse sabe que ese niño sufre como él y requiere ayuda.
- Como hemos visto la capacidad de razonamiento es importante para poder comprender valor y norma moral, pero más importante aún son las vivencia emocionales sobre todo de tipo empático que aportan los padres y demás personas que interactúan con el niño.
Los niños más empáticos son aquellos cuyos padres expresan con frecuencia principios morales y estimulan su empatía y adopción de la perspectiva de los demás,
¿Qué es la socialización y cuál es su importancia para la persona y para la sociedad en su conjunto?
La socialización y su importancia en el desarrollo de la persona La socialización es la base de la futura integración de las personas en el medio social en el que están inmersos. El apego, ese primer contacto con las personas del entorno, es fundamental para el buen desarrollo social posterior.
El apego es el vinculo afectivo que el bebé establece con las personas que interactúan con él, y se caracteriza por la presencia de determinadas conductas, sentimientos y representaciones mentales. Este vínculo responde a una de las necesidades básicas del ser humano, la necesidad de sentirse seguro, protegido y ayudado.
Los niños que tienen vínculos afectivos estables y satisfactorios, es decir, que han desarrollado lo que se llama un apego seguro, se sienten seguros de sí mismos y de los demás, y establecen relaciones cálidas, estables y satisfactorias. La interacción con las figuras de apego es fundamental para favorecer la empatía, desarrollar el conocimiento social, establecer identificaciones, entre otros.
Las figuras de apego influyen directamente los primeros meses en los intercambios que el niño mantendrá con el entorno: serán ellas las que busquen los ambientes, a las personas con las que se va a relacionar, seleccionen dónde y cuánto tiempo van a estar con otras personas El niño va construyendo modelos sociales según sus experiencias directas o indirectas, de manera que las interacciones del individuo con las figuras de apego durante la infancia, influyen en la formación de su personalidad adulta.
Consideramos que el desarrollo social es el proceso por el que los niños van comprendiendo y asimilando la realidad social que les rodea. Este proceso empieza desde el nacimiento, partiendo del desarrollo del apego, y avanzando según las experiencias sociales que se le van a proporcionar al niño.
El desarrollo social se hace posible a través del conocimiento interactivo que el niño hace del mundo que le rodea y a partir de las interacciones y relaciones que establece con las personas y grupos en que se encuentra. Gracias a estas interacciones el niño aprende también los estados emocionales de los otros.
En los grupos en los que va a participar el niño, y más tarde adulto, existen unas normas correctas de actuación, unos valores y unas determinadas formas de responder a las experiencias sociales, que él debe ir interiorizando, así como aprendiendo a comportarse de forma adecuada en cada una de las situaciones sociales.
- Mediante la socialización, el niño se adapta a la sociedad en la que vive, lo que implica la aceptación de sus normas y la adquisición de las habilidades necesarias para una adecuada inserción en la vida social.
- El proceso socializador del niño con discapacidad suele ser diferente al del niño sin discapacidad.
La interacción que se establece con los niños con discapacidad suele ser dual, es decir, que por una parte se quiere que sea un niño con el máximo número de hábitos de autonomía posibles. Pero también por otra parte, se observa que en muchas ocasiones se les trata con sobreprotección, haciéndoles tareas que podrían hacer ellos, o permitiéndoles determinadas conductas que no deberían hacer.
Esto sucede tanto a nivel familiar como en otros contextos, por ejemplo, en la escuela. La familia y la escuela o centro escolar, se convertirán así en los motores del proceso de autonomía social, ofreciendo al niño oportunidades para desarrollarla. Los diferentes contextos formarán parte de los hábitos de autonomía y socialización que se considere necesarios.
La disponibilidad y adaptabilidad de los diferentes contextos, es una condición necesaria para proporcionar las oportunidades adecuadas a los niños con discapacidad. Es necesario trabajar con los niños y personas con discapacidad y con la familia, pero también con los contextos en los que va a interactuar la persona.
¿Qué es la socialización y cuáles son sus tipos?
Tipos de socialización : primaria, secundaria, terciaria. La socialización es un proceso que permite a los individuos, desde los primeros años de vida y de generación es generación, la transmisión de la cultura, los valores y comportamientos sociales, en contextos determinados.
¿Qué son las pautas sociales ejemplos?
Cooperar, esperar su turno y practicar el autocontrol son ejemplos de reglas sociales.
¿Cómo se interiorizan las normas establecidas por la sociedad?
La importancia de la normatividad en las sociedades humanas – Las normas rigen muchos aspectos del funcionamiento de las sociedades humanas. Podemos definir las normas como un patrón de comportamiento que se considera apropiado o correcto dentro de una sociedad.
Las normas marcan lo que es apropiado, permitido, requerido o prohibido para todos o parte de los miembros de una comunidad en diferentes situaciones. Desde niños, los humanos perciben que muchas actividades están reguladas por normas. Por lo general, cuando una persona adopta una norma, esta funciona como una regla que orienta su comportamiento.
Muchas normas se interiorizan de manera que los individuos no solo intentan cumplirlas, sino que se sienten motivados para hacer que los demás también las cumplan y participan en el castigo de quienes no lo hacen. Así, se logra estabilizar las pautas por las que se rigen los miembros de una comunidad.
- La adopción de las normas permite una adecuada integración de los individuos en las sociedades de las que forman parte.
- Desde una perspectiva evolutiva, la estrategia de cumplir y hacer cumplir las normas parece adaptativa.
- Las normas facilitan la coordinación en las actividades cooperativas y, al tiempo, previenen contra las actitudes egoístas, al castigar a los que no las siguen.
Por ello, se piensa que la mente humana ha desarrollado un conjunto de mecanismos psicológicos dedicados a desenvolverse con éxito en un mundo normativo, de manera que los individuos puedan detectar en su entorno las reglas que lo gobiernan, aplicar esas reglas a su comportamiento y exigir que también lo hagan los demás (Chudek y Henrich, 2011; Sripada y Stich, 2007).
Es decir, se piensa que en nuestra especie ha evolucionado una psicología normativa. En los últimos años, se ha realizado un esfuerzo enorme por investigar tanto cómo funcionan y se desarrollan ontogénicamente los mecanismos psicológicos responsables de la normatividad, como las causas que han propiciado su evolución.
Este artículo intenta definir qué escenario evolutivo impulsó el desarrollo de la psicología normativa, con la esperanza de arrojar también luz sobre algunos aspectos de su funcionamiento. Primero, hacemos una revisión de las principales hipótesis que se han manejado para explicar la evolución de la normatividad y, a continuación, proponemos que un factor clave en el desarrollo de las actitudes normativas ha sido la aparición temprana de formas elementales de enseñanza, basadas en la aprobación y desaprobación del aprendizaje de los hijos.
¿Cuáles son los valores más importantes para la sociedad?
¿Qué son los valores humanos? – Los valores humanos son una serie de principios universales por los que se rigen la mayoría de las personas. Nos sirven de guía para saber cómo conducirnos para vivir armónicamente en comunidad y evolucionar juntos y juntas.
Estos valores no están determinados ni por la cultura ni por la religión ni por el tiempo ni por ningún otro condicionante, Son innatos al ser humano, perdurables en el tiempo y trasladables a cualquier lugar del mundo. Y sí, efectivamente, existen comportamientos y actitudes objetivamente positivas y otras negativas,
Entre los valores humanos más importantes encontramos, el respeto al prójimo, la tolerancia, la bondad,,, el amor,, la responsabilidad, la equidad, la amistad, o la honestidad, entre otros. ¿Cuál más añadirías tú? Además de estos valores universales, cada individuo puede sumar otros valores subjetivos que tienen que ver con su personalidad, con la educación recibida, con la sociedad en la que vive, con su nivel cultural, con sus creencias, etc. El conjunto de todos nuestros valores (valores humanos universales y valores personales) nos construye como personas y son los responsables de nuestra manera de estar en el mundo.
¿Cuál es la importancia de los valores en el ámbito social?
Aunque no todos tenemos los mismos valores o no les damos la misma importancia, podemos afirmar que los valores positivos nos benefician y mejoran nuestro entorno social, al promover un ambiente de trabajo eficaz y eficiente en un marco de respeto a los derechos humanos y a la legalidad.
¿Cuántos valores sociales hay?
Valores humanos: lista con los 10 más importantes –
Cualquier valor podría encabezar esta lista, pero creemos que el respeto merece ocupar este puesto. Respetar a nuestra familia, a nuestros amigos y amigas, a quienes no conocemos, a culturas que nos parecen distintas, a quienes son diferentes. genera un ambiente de comunicación y de paz, Existe un principio en muchas culturas y religiones que dice: «Trata a los demás como te gustaría que te trataran a ti». Esta es la ejemplificación más clara de la empatía: la cualidad de ser capaz de ponernos en la piel de otro ser humano y comprender las razones de quienes nos rodean. Puede parecer que la responsabilidad no es un valor demasiado importante. Si crees esto, realiza el siguiente ejercicio: imagina un mundo en el que nadie se hace responsable de sus actos ni de sus palabras, La responsabilidad está muy vinculada, como ves, al compromiso y a la honestidad. La solidaridad y la generosidad van de la mano. En realidad, no se entiende una sin la otra. Consiste en capaz de realizar esfuerzos de manera altruista para ayudar a quienes más lo necesitan, luchando por la dignidad de todas las personas. Últimamente parece que la voluntad es un valor ausente, sobre todo en las instituciones. Se usa mucho el término «voluntad política», principalmente cuando gobiernos de todo el mundo ponen excusas ante asuntos tan graves como la muerte de cientos de personas en el mar o el éxodo de miles de familias huyendo de una realidad violenta. Querer es poder, y con unas prioridades claras cambiar las cosas es posible. La honestidad es una cualidad que implica sinceridad, Encontrar un futuro con personas honestas garantiza verdad, respeto, franqueza y libertad, Muy relacionada con la empatía, la compasión permite que un ser humano sea capaz de sentir el sufrimiento de la otra persona y tomar las acciones necesarias para ayudar, Cuando hablamos de amor no nos referimos solo al amor de pareja. Actuar con amor ante cualquier circunstancia, con cualquier persona o con lo que nos rodea significa actuar de manera bondadosa, ¿Imaginas un mundo en el que todos y todas nos moviéramos solo por y con amor? Aprender a perdonar es una de las cosas más complicadas que existen. Muchas sociedades están basadas en sistemas que tienen la venganza como telón de fondo y sus gobiernos la usan a discreción sin tener en cuenta las terribles consecuencias de una sociedad sin perdón. Por último, pero no por ello menos importante, encontramos el último valor humano de nuestra lista: la gratitud. La base de la amistad, del amor, de la familia es la gratitud. Y es que ser capaz de dar las gracias por lo que otros hacen por ti es beneficioso para ti y para quien te ha echado una mano.
En este artículo sobre los 10 valores humanos más importantes (desde nuestro punto de vista) hemos analizado el respeto, la empatía, la responsabilidad, la solidaridad, la voluntad, la honestidad, la compasión, el amor, el perdón y la gratitud. Pero existen muchos más, como la tolerancia, la humildad, la sensibilidad ¿Nos cuentas qué otros valores humanos crees que son imprescindibles para un mejor futuro de la humanidad? ¡Entre todos y todas, ampliemos la lista y pongamos en práctica los valores humanos en nuestra vida cotidiana! : Valores humanos: lista con los 10 más importantes | Ingredientes que Suman
¿Qué promueve la socialización?
Tema 7 – La socialización: aprendizaje e interiorización de normas y valores. Ámbitos de socialización: centros educativos y otras instituciones socioculturales; asociaciones, grupos de iguales y medios de comunicación. La construcción de los roles masculino y femenino y su influencia social.
- La socialización en el medio urbano y en el medio rural.
- INTRODUCCIÓN En el trabajo dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad se pretende que las personas se formen de manera cada vez más autónoma y dialogante, dispuestas a comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en la utilización de la crítica, la apertura a los demás y el respeto a los Derechos Humanos.
Se trata sobre todo de mover a la participación, implicarse en la resolución de sus problemas y conseguir aumentar su bienestar y calidad de vida. Esto coincide plenamente con la definición de socialización, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
- Las personas deben integrarse en la sociedad en la que viven de forma plena y participativa, implicándose en la solución de sus problemas.
- En este tema lo primero es tratar de definir el concepto de socialización y su importancia para la continuidad de la sociedad y de la adaptación de los individuos a ella.
También veremos los principales agentes encargados de dicho proceso, no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. También dentro de este tema veremos un aspecto muy interesante que es la construcción de los roles masculino y femenino, que influencia tienen en muchas problemáticas actuales y que los futuros técnicos de la familia tienen que tener presente.
LA SOCIALIZACIÓN : APRENDIZAJE E INTERIORIZACIÓN DE NORMAS Y VALORES.
Robert A. LeVine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la socialización como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de, Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas:, y,
entiende la socialización desde una perspectiva del como un proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales. Otros autores como o, alejados de la teoría psicoanalítica, expresan igualmente su visión desde el modelo del conflicto. formula el concepto de como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana, el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.
Para Hoffman el conflicto generado entre las distintas voluntades que expresan los adultos y los niños -en proceso de socialización- se resuelve con la imposición de normas por parte del adulto. Estas se convierten en elemento motivador de la socialización del niño que busca la aprobación del adulto.
- La socialización es un proceso de aprendizaje social por el cual el individuo se convierte en un ser social interiorizando normas y valores, desarrollando habilidades, interiorizando la cultura y conocimientos específicos para vivir en sociedad como una persona integrada.
- Hablamos por tanto de socialización como proceso de inserción social y también socialización como proceso de aprendizaje social.
- La tarea básica del proceso de socialización es adaptar al individuo a la sociedad, convirtiéndolo en pieza útil y activa del organismo social. Las funciones de la socialización son:
- ü Familiarizar al hombre con los esquemas normativos y los valores del grupo
- ü Transmisión de la cultura
- ü Formación de hábitos de comportamiento
- ü Dar al hombre participación en el bien social común
- ü Enseñar al hombre la comprensión de la vida social y la técnica de la relación social
- ü Colocar al hombre en posiciones sociales, ayudándole a construir su status y saber desempeñar sus roles
ü Desarrollo de la personalidad individual que surge de la confluencia de dos factores: constitución psicobiológica y ambiente cultural. El propio yo se va formando en el proceso de socialización, a partir de las impresiones de los demás. El hombre tiene un destino social, su socialización es necesaria.
Este proceso se realiza tanto en provecho de la sociedad como del propio individuo. La socialización es un proceso permanente, desde el nacimiento hasta la muerte, dándose con mayor intensidad y carga afectiva en la infancia. El proceso de socialización tiene distintos momentos o etapas coincidentes con su proceso evolutivo, partiendo de la familia como grupo primario, pasando luego por distintas instituciones y organizaciones sociales – grupos secundarios- que conformarán sus características como individuo y como miembro de la sociedad.
Socialización primaria (0-8 años aproximadamente) Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 8 años, esto dependerá además de las características psicológicas de los niños/as, del tipo de familia y de la sociedad a la que pertenezca. Este proceso se realiza con gran afectividad y con una enorme carga emocional.
- En la conciencia del niño quedan grabadas sus primeras experiencias.
- A partir de ellas y de la selección que realice de los contenidos sociales que sus padres y el mundo del adulto le presenten, empezará a interpretar y comprender el mundo de su infancia.
- La socialización primaria es un proceso que se da en y para la clase social,
Este grupo primario, exhibe ante el niño y le exige comportamientos, actitudes, valores, que son los que paulatinamente irá incorporando a través de la internalización de roles y status. Estos contenidos y experiencias están relacionados con las características de la clase social de pertenencia del niño.
El principal agente de socialización de esta etapa es la familia, algunos autores también consideran la escuela Socialización secundaria Continúa la obra de la primaria completándola y a veces corrigiéndola. Una persona ya socializada se introduce en algún aspecto nuevo de la sociedad. Se lleva a cabo en grupos secundarios, que son más amplios y menos afectivos.
A lo largo de este proceso, toma contacto con distintas subculturas, que en sí mismas tiene su propia estructura de normas y valores a las cuales el individuo puede conocer y en un momento determinado puede adherir o rechazar, en relación con su identificación y aceptación.
- Si bien para muchos autores el proceso de socialización de un individuo termina en la socialización secundaria, existen otras corrientes de pensamiento, que plantean la existencia de un tercer nivel de socialización, llamada socialización terciaría o resocialización, y que actúa de manera posterior y complementaria de las otras dos
- Este concepto alude a las dificultades con las que se encuentra una gran parte de la población de hoy que les obliga a enfrentarse a nuevos desafíos relacionados con los cambios en las esferas culturales y sociales por los cuales, deben someterse a procesos de reaprendizajes y a la incorporación de nuevas pautas y valores.
- Hay que considerar también el proceso de evolución de la socialización
Hasta los 6 meses no ve a los demás como personas, sino como cosas. Pero percibe ya su presencia y responde a ella de algún modo. A partir de los 8/9 meses distingue a las personas conocidas de las desconocidas y ante estas últimas manifiesta malestar y llora.
Luego la experiencia le dirá que son inofensivos y tolerará su compañía sin disgustarse. A partir de los 2 años, el lenguaje y el desarrollo mental multiplicará rápidamente las experiencias y capacidades sociales del niño. A los 3/4 años, se da una fuerte crisis de oposición que le llevará a contradecir sistemáticamente nuestras exigencias.
La socialización supone el autocontrol de los impulsos instintivos, que se da de modo real después de que aparece el uso de la razón. El instinto de imitación juega un papel socializador, el niño va repitiendo las acciones, gestos y palabras que observa en ellos y así se va iniciando en comportamientos que le permitirán compartir sus juegos y actividades.
- La entrada en la escuela es un verdadero acontecimiento en el desarrollo social del niño.
- Este acontecimiento puede resultar un trauma.
- A partir de los 18 meses el niño busca entrar en contacto con otros niños, para estar en su compañía.
- De 3 a 4 años juego en compañía de los demás, pero son juegos simultáneos.
De 4 a 7 años va superando el individualismo que lo lleva a entablar una verdadera relación con sus iguales. De 6 a 7 años se da la verdadera edad social, inserción del niño en el grupo de compañeros y la adquisición de una cierta independencia frente al adulto, en el niño tiene lugar la aparición de la inteligencia lógica que le posibilita la comprensión de conceptos abstractos y le posibilita la entrada en un nuevo mundo de valores humanos de los que se nutre la relación social.
ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES SOCIOCULTURALES; ASOCIACIONES, GRUPOS DE IGUALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN,
Son agentes de este proceso de socialización: La familia Es muy importante en el proceso de socialización primaria, es el primer grupo de referencia. También es la familia la que introduce a la persona a la vida de la sociedad. Haber nacido en una familia en particular implica la adquisición de un status social específico, esto implica tener unos valores, actitudes y estilos de vida que reflejan las características de la familia de pertenencia.
También el rol de los padres es un factor relevante en el desarrollo físico y psicológico del niño/a. Hay dos tipos de patrones de socialización en la familia: uno orientado a la obediencia y otro a la participación, al primero se le denomina socialización represiva y el segundo socialización participativa.
La socialización represiva se asocia a un tipo de organización familiar con los roles tradicionales. La socialización consiste principalmente en la enseñanza de roles y la transmisión de expectativas de conducta tradicionales. Los niños deben imitar dichos modelos.
- La socialización participativa se caracteriza por enfatiza más los premios que los castigos, refuerza las conductas apropiadas.
- Promueve la libertad para probar cosas por sí mismos y explorar el mundo en sus propios términos, aunque necesitan la supervisión del adulto.
- La comunicación se asume en forma de diálogo.
Centro educativo Una parte importante de la socialización primaria para algunos autores, para otros, secundaria, ocurre en el centro educativo, por lo cual este ámbito es significativo en el proceso. La escuela es un agente fundamental de socialización que transmite y refuerza una serie de valores, normas y actitudes de la sociedad en que se vive.
- También tiene valor compensador de carencias.
- La escuela ocupa una parte del tiempo de la vida de los niños muy importante.
- Desde bien pequeños los niños empiezan a ir a la escuela, aprenden, se socializan con iguales y con maestros.
- Establecen sus primeras relaciones fuera del ámbito familiar y su personalidad se desarrolla durante toda su etapa académica.
La escuela se presenta, como el más importante contexto social y de aprendizaje. Los factores interpersonales desempeñan un papel fundamental para promover el aprendizaje en la escuela. Es importante que los niños tengan un apego seguro ya que es la base para que muestren competencias en las relaciones con los iguales, sean aceptados por compañeros y tengan amigos.
- La socialización a estas edades es vital para el buen desarrollo de las personas, todos los niños han de sentirse pertenecientes a un grupo de iguales y para desarrollar habilidades sociales.
- El rechazo de sus compañeros puede desarrollar actitudes negativas.
- Grupos sociales Los grupos sociales tanto primarios como secundarios desempeñan un papel muy importante en el proceso de socialización.
Se define grupo social como conjunto de personas en interacción.
- Las características de los grupos primarios:
- – Proximidad espacial de las personas que lo componen
- – Poca cantidad de miembros
- – Existencia de relaciones de larga duración
- – Conocimiento de las personas y sentimiento de libertad y espontaneidad que existe en su interior
- – Existencia de controles informales
Ejemplos de grupos de este tipo son grupos de juego, la familia, equipos pequeños de trabajo. Son fundamentales e importantes durante todo el proceso de socialización, es decir, durante toda la vida.
- Las características de los grupos secundarios:
- – Distancia espacial
- – Gran cantidad de miembros
- – Relaciones de poca duración
- – Disparidad de fines
- – Conocimiento especializado y limitado de la otra persona
- – Sentimiento de cohesión externa
- – Funcionamiento de controles informales
- Uno de estos tipos de grupos son las ASOCIACIONES
Las asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil, normalmente de las clases menos privilegiadas, para vertebrarla en torno a la solución de problemas de ámbito territorial y/o sectorial en el que surge la defensa de los intereses de la comunidad.
- Es un grupo de personas que se constituye como tal con un vínculo jurídico.
- Las asociaciones se rigen por la LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación.
- El derecho de asociación está reconocido en el artículo 22 de la Constitución.
- Medios de comunicación de masas En la actualidad los medios de comunicación de masas son también importantes en la transmisión cultural.
El que más influye probablemente es la televisión. Se considera a la persona como un sujeto pasivo frente a la influencia del medio La televisión se convierte en un agente un tanto especial. Ésta genera cantidades grandísimas de información con el único objetivo, en la mayoría de las ocasiones, de vender (aumentado la cuota de pantalla) o de crear necesidades (la publicidad), todo esto llega sin que el chaval tenga la oportunidad de crear una comunicación real, por tanto no se crea la relación de diálogo que posibilita la familia o la escuela, esto supone que son los propios chavales los que deben manejar esa información como mejor sepan o quieran.
Esta situación demanda que la persona tenga los instrumentos y capacidades necesarios para poder ver, juzgar y actuar frente a todos los estímulos que le llegan. Es necesario alfabetización icónica. En la actualidad además el ordenador, Internet, el teléfono móvil, las redes sociales, se han convertido en espacio-lugar de comunicación e interacción entre las personas; y cómo, especialmente los jóvenes entran en este espacio con la finalidad de comunicarse y mantener relaciones sociales.
De manera que, frente a los lugares tradicionales de socialización, como la familia o la escuela, las nuevas tecnologías de la comunicación tienen hoy una relevancia especial: están, en realidad, cambiando la forma de relacionarse, de ser, de estar en este mundo.
LA CONSTRUCCIÓN DE ROLES MASCULINO Y FEMENINO Y SU INFLUENCIA SOCIAL,
La socialización ha hecho que los seres humanos interioricemos los estereotipos de género vigentes en el contexto que nos rodea. Son estereotipos que se reproducen aún estando en contra de nuestras propias ideas, de ahí la importancia de reflexionar sobre nuestras actitudes y comportamientos y sobre las consecuencias que éstos tienen desde la infancia.
- Las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres se desarrollan principalmente mediante el aprendizaje social de las identidades masculina y femenina.
- Por imposición cultural las mujeres adquieren un rol, unas capacidades, intereses y motivaciones diferentes a las del género masculino.
- El derecho legal de las niñas a la educación elemental no tuvo hasta la Ley General de Instrucción Pública (1956), sin embargo, esta educación se ofertaba en escuelas separadas y con un currículo diferenciado.
La Ley General de Educación de 1970, estableció la educación mixta en los centros públicos pero el currículo no se alteró en modo significativo. La escuela mixta supuso la generalización de un modelo educativo pensado en el género masculino al cual se han incorporado las alumnas.
Con la LOGSE se dio un gran avance al implantar la COEDUCACIÓN, pero hay que tener cuidado con el currículo oculto y los modelos que se presentan. La actual ley de educación Ley 2 de 2006 de Educación sigue trabajando en la misma línea. Los roles masculino y femenino se construyen fundamentalmente en la infancia y adolescencia.
Desde muy pequeños los niños y niñas adquieren esquemas sobre la división de roles derivados del concepto de lo que debe ser. Estudios sobre la interacción madre e hijo demuestran diferencias de trato en los niños y niñas, aunque ellos no se den cuenta.
Se les describe de forma diferente, se le ofrecen distintos juguetes, etc. En los primeros 6 años se construye la identidad personal, por lo que se debe favorecer el contacto con personas que representen distintos modelos de hombres y mujeres con respuestas diversas de su entorno. Es importante que se relacionen con niños y niñas de su edad.
El lenguaje cumple funciones de comunicación, representación y regulación de la propia conducta y ajena, actuando como categorizador de la realidad. Si es discriminatorio impone barreras injustas a su desarrollo personal y colectivo. En la adolescencia los chicos y chicas están sometidos a estímulos más intensos.
- A partir de la pubertad las chicas suelen tener menos entrenamiento físico que los chicos, esto hace que vayan perdiendo confianza en sus fuerzas y capacidades motrices, mientras que los chicos son frecuentemente estimulados a medir sus fuerzas con otras personas.
- La influencia del entorno social, la familia, la escuela y la sociedad, determinan que chicos y chicas desarrollen sus capacidades y limiten sus horizontes con las consiguientes consecuencias para su formación y expectativas de futuro.
- El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en las conductas,
- El trabajo social desde una perspectiva de género, permite analizar las posibilidades vitales de las mujeres y hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos a que se deben enfrentar y las maneras en que lo hacen.
LA SOCIALIZACIÓN EN EL MEDIO URBANO Y EN EL MEDIO RURAL.
- El hombre ha ocupado de diferentes formas el espacio natural que tenemos.
- Medio Urbano : Cuando hombres y mujeres viven muy cerca y organizados. Ciudad
- Medio Rural : Cuando se habita y se ocupa el terreno dispersamente. Campo
- Vivir en un lugar urbano o rural también se caracteriza por una diferente forma de vida, costumbres y mentalidades diferentes.
Vivir en la ciudad es: llevar una vida agitada, donde todo pasa muy rápidamente, existen muchos medios de comunicación, se está constantemente en contacto con todo el mundo y la gente que vive en la ciudad tiene que adaptarse rápidamente a la tecnología que es mucho más avanzada que la del campo.
- La ciudad también aporta funciones sociales y formativas. Por ejemplo:
- – Función compensadora a través de actividades organizadas
- – Función preventiva a través por ejemplo de campañas sanitarias
- – Función extraescolar y de ocio, como la organización de actividades lúdicas y deportivas
- – Función asistencial, con acciones dirigidas a la tercera edad, hogares de jóvenes, etc.
- – Función dinamizadora, con la organización de actos lúdicos, participativos, culturales, etc.
- También es necesaria una pedagogía urbana que aporte objetivos formativos de gran interés como educación para formar ciudadanos, educación vial, del consumidor, para el ocio, etc.
El mundo rural ha socializado fuertemente a sus miembros en valores tradicionales que han supuesto y todavía hoy siguen suponiendo una importante separación de tareas por sexo. Esta socialización diferente en la infancia y su posterior interiorización, junto con un todavía fuerte control social en el medio rural, hacen que haya una marcada identidad por género, porque efectivamente, los hombres, por un lado y mujeres, por otro, presentan muchas características comunes, que en el medio urbano aparecen más diluidas.
Pero a pesar de que esta división de tareas por género sigue estando muy presente, el mundo rural se encuentra en un continuo proceso de cambio y adaptación, muy relacionado con las nuevas realidades que van apareciendo: cambios en las formas de vida, educación, ocupaciones, pueblos, tipos de familias, influencia de lo urbano y cultura de masas, que se reflejan más en las nuevas generaciones.
Se constata así la presencia de un fuerte cambio generacional que es imprescindible tener en cuenta de cara al futuro del mundo rural Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Animación Sociocultural, ciclo LOGSE y el nuevo título LOE Animación Sociocultural y Turística en proceso de implantación y dentro de este con varios módulos, en Animación trabajamos con grupos de personas donde se producen procesos de socialización, que influyen en su desarrollo y en la formación de la personalidad, afecta más al proceso de socialización secundaria y al nuevo concepto que sugieren algunos autores de socialización terciaria para adaptarse a los nuevos tiempos y retos.
¿Qué es un proceso de interiorización?
El proceso de interiorización implica que el niño reconstruirá mediante su propia actividad mental los procesos que antes ya han ocurrido en el curso de la interacción social. Así, el niño llegará a hacer suyo aquello que en un principio sólo existió gracias a la ayuda de otra persona.
¿Qué son los valores y norma?
Las normas son, para Haber- mas, universales y obligan a todos los sujetos sin excepción, mientras que los valores pueden variar de un individuo a otro, de una cultura a otra, tanto en su contenido como en su jerarquización.
¿Qué importancia tiene la socialización para el desarrollo de la sociedad?
◯ Socializar · Beneficios de la socialización Socializar tiene un gran peso en el desarrollo cerebral de los niños, pues favorece el desarrollo del lenguaje, además de otras habilidades cognitivas como la memoria. Por su parte, en los adultos la socialización resulta básica para mantener un óptimo estado de ánimo y mantener activo el cerebro.
- Dicho todo esto, vamos a ahondar un poco más en los beneficios de la socialización,
- Socializar es, según algunos expertos: «el proceso que permite a los individuos adquirir normas de comportamiento social, así como roles, valores, actitudes y creencias a partir del contexto social que les proporcionan diferentes agentes de socialización tales como la familia, las instituciones educativas y las amistades, etc.» ¿Cuándo empezamos a socializar? Empezamos a socializar desde que nacemos al recibir no solo cuidados afectivos y nutrición, sino también compañía y estímulos verbales en nuestro entorno familiar.
Esta primera fase de socialización o socialización primaria es muy importante ya que además de redundar en un buen desarrollo emocional y cognitivo ayudarán en el proceso de integración y relación con el mundo. La interacción social por lo tanto es vital para que un niño pueda desarrollar su personalidad y su concepción del yo gracias a las experiencias sociales vividas no sólo en el entorno familiar, sino fuera del mismo éstas le ayudarán a entender mejor sus emociones, valorar qué le gusta y qué no, aprender a gestionar y resolver conflictos, respetar y valorar la diversidad.
Socialización primaria: como su nombre indica es la primera fase del proceso de socialización de todo individuo desde que nace hasta su adolescencia. Comienza en el núcleo familiar y se enriquece en el entorno educativo fuera del hogar (guardería, escuela), sin olvidar el peso que están adquiriendo de forma creciente los medios de comunicación entre los que internet está ganando más y más relevancia. Socialización secundaria: es la que transcurre durante la última etapa de la adolescencia marcando el paso de la persona en la vida adulta. Una etapa donde se combina lo aprendido en entornos más o menos controlados con una expansión hacia otros entornos nuevos y donde la persona goza de más autonomía. Socialización terciaria: esta última solo aplica a aquellas personas que, por diversos motivos han estado «alejadas» del contexto social (por ejemplo, personas que hayan cumplido alguna condena).
: ◯ Socializar · Beneficios de la socialización
¿Cómo influye la socialización en la forma de educar a un niño?
La socialización de los niños supone ese proceso en el que se aprende a relacionarse con otras personas de forma sana. Esto implica el desarrollo de la capacidad de adaptarse al entorno, junto a una personalidad propia que permita a cada individuo integrarse en su comunidad.
¿Cómo influye la socialización en la educación?
La escuela socializa al docente por ser su medio de trabajo y por demandarles el aprendizaje de ciertas destrezas y la observación de normas y valores determinados. Alumnos y maestros se encuentran inmersos en un proceso de socialización dentro de los ambientes universitarios.
¿Qué es un proceso de interiorización?
El proceso de interiorización implica que el niño reconstruirá mediante su propia actividad mental los procesos que antes ya han ocurrido en el curso de la interacción social. Así, el niño llegará a hacer suyo aquello que en un principio sólo existió gracias a la ayuda de otra persona.
¿Qué significa la palabra Interiorizacion?
La palabra interiorización está formada con raíces latinas y significa ‘acción y efecto de incorporar un sentimiento o pensamiento al interior’.
¿Qué significa que una persona interioriza la cultura de su sociedad?
Como sabemos, las personas interiorizan la cultura mediante un proceso de aprendizaje de las normas y valores que imperan en la sociedad donde se vive. En este sentido, toda personalidad individual queda marcada por las normas de su cultura.
¿Qué es el proceso de socializacion según Freud?
El austriaco Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, ha definido la socialización desde una perspectiva del conflicto, como el procedimiento que lleva a un sujeto a saber cómo debe controlar ciertos instintos naturales (innatos) que resultan antisociales.