Mujer, feminismo, ciencia ficción

Mujer, feminismo, ciencia ficción

Imagen de uno de los artículos del blog que presentamos.

Mujer, feminismo, ciencia ficción… la cosa va de utopías, feminismo, mujeres y ciencia ficción. Este es el título del blog de Rafael Lara, conocido activista gaditano por los derechos humanos. En la presentación que hace del mismo, Rafa se plantea «¿no tiene cierta lógica que si se aspira a otro mundo no deje de atraernos una literatura que habla de futuros alternativos?«. A partir de esa reflexión se plantea una declaración de intenciones «La cosa no va de sesudos análisis sobre el futuro del feminismo o de la sociedad en relación al papel de la mujer. Para eso no da uno. La cosa es más simple. La cosa va de literatura. Y más en particular sobre una de esas literaturas que llaman de género. La literatura de ciencia ficción. Pero no de toda la literatura de ciencia ficción, que hay muchas páginas y muy buenas, sino de algo mas acotado: intentaré ir publicando regularmente sobre feminismo y la mujer en la ciencia ficción, los roles sexuales y, más específico aún, sobre utopías femeninas. Porque debe decirse que la ciencia ficción que fue capaz de imaginar futuros sorprendentes y sociedades con cambios radicales, durante mucho tiempo en esas sociedades curiosamente lo que no cambiaban eran los roles de género.»

Para hacernos una idea de los temas tratados, algunos de los títulos de los artículos publicados son
Utopías y distopías femeninas. La época de la primera ola feminista
Distopías antifeministas de los años 50
Una feminista que cambió la Ciencia Ficción
La puerta al país de las mujeres: ¡Hombres y mujeres segregados!

De este último, publicamos parte del mismo.

De esto es lo que trata una pequeña joya publicada en 1994 por Úrsula K. Le Guin: «La cuestión de Seggri».

Es una de tantas especulaciones utópicas en los que los hombres y las mujeres han de vivir estrictamente separados, bien por barreras físicas, bien por barreras sociales, incluso por manipulación genética. La supervivencia, la paz, el desarrollo, la libertad, depende de la estricta separación de unos y otros, bajo el dominio de las mujeres. De nuevo la ciencia ficción se muestra como un foro para discutir sobre nuestro futuro y como una potente herramienta para explorar y experimentar acerca de las relaciones entre los géneros, mirando a un futuro con profundas raíces en el presente.

En la novela «Meanwhile» (1977) de Max Handley (1945) la segregación es espacial, los hombres están desterrados en el océano, donde viven en una burbuja gigante, y la reproducción es por clonación.

De bastante mayor interés es «The Shore of Women» (1986) de Pamela Sargent (1948). Una historia distópica de lucha entre los sexos en el futuro post-nuclear en el que las mujeres gobiernan el mundo. Utilizando tecnología avanzada, han expulsado a los hombres de sus extensas ciudades amuralladas, formando ellos bandas nómadas primitivas y que son traídos de vuelta sólo con el fin de la reproducción, bajo el disfraz de poderosas diosas.>

Te invitamos a conocer el blog de Rafael Lara y a seguir leyendo el artículo. Gracias a Rafa por dejarnos compartir sus reflexiones.