Ley y Cultura. El nuevo panorama legislativo para la Gestión Cultural

Ley y Cultura. El nuevo panorama legislativo para la Gestión Cultural

Imagen: instantánea de un momento de las sesiones celebradas.

Con el título de «Ley y Cultura. El nuevo panorama legislativo para la Gestión Cultural» se celebró en Andújar (Jaén), el sábado, 31 de enero de 2015, la VIII Jornada Profesional organizada por GECA (Asociación de Gestores Culturales de Andalucía) y el Excmo. Ayuntamiento de Andújar, con el patrocinio de la Fundación Caja Rural de Jaén y la Cámara de Comercio e Industria de Andújar, y la colaboración de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía. Con este encuentro, la GECA ha realizado una apuesta por la reflexión sobre la actual legislación cultural y cómo afecta a las personas profesionales que desarrollan su labor en la Cultura.

La Jornada estuvo dividida en dos mesas-debate. En la primera de ellas, se analizó la Ley de Mecenazgo Cultural de Navarra y para ello se contó con la presencia de Mª Camino Barcenilla Tirapu, jefa de sección de Promoción, Estudios y Desarrollo Estratégico de la Dirección General de Cultura – Institución Príncipe de Viana, y vocal de la Comisión de Mecenazgo de Navarra. En la segunda mesa-debate, “Cultura y derecho, relaciones peligrosas. Visiones desde el derecho público y privado”,  se analizaron las claves legislativas que afectan al sector cultural, fundamentalmente desde el ámbito público, a cargo del letrado experto en gestión cultural Juan Antonio Estrada López, Técnico Superior de Gestión Cultural en la Diputación de Huelva. Para tratar el mismo tema desde el ámbito privado estaba prevista la asistencia de José Antonio Jiménez Moreno, experto en empresas culturales en Granada Legal, quien finalmente no pudo estar presente.

Mecenazgo cultural

La exposición de Mª Camino Barcenilla se basó en la primera ley sobre mecenazgo cultural que se aprueba en el estado español, en este caso en la Comunidad Foral de Navarra. En ella, se define el mecenazgo como «la participación privada en la realización de proyectos o actividades culturales considerados o declarados de interés social». Dicha participación se puede realizar a través de donaciones, préstamos de uso o comodato y convenios de colaboración. El interés social se le supone a los proyectos o actividades culturales organizados por la propia Comunidad Foral o por entes locales y universidades públicas de Navarra. El resto tienen que solicitar la declaración de interés social. ¿Y quiénes la pueden solicitar y por tanto ser beneficiarios o beneficiarias? Por una parte, personas jurídicas como entidades sin ánimo de lucro, hogares, centros y casas de Navarra con sede fuera de su comunidad y las distintas confesiones religiosas. Quedan fuera las empresas culturales, aspecto este muy debatido en la jornada. Por otra parte, también lo pueden solicitar personas físicas que desarrollen actividades artísticas de forma habitual y cuyo importe neto de la cifra de negocio sea inferior a 200.000 € al año, entre otras condiciones. Para conocer más sobre la ley navarra consulta la página MECNA.

Cultura y Derecho

Bajo este título, Juan Antonio Estrada habló sobre diferentes aspectos legislativos que afectan a las entidades locales y de cómo los efectos de la crisis conducen a realizar ciertas actividades que posiblemente se salten los principios legales. Así, comentó cómo la disminución de recursos económicos obliga a buscar nuevos recursos y uno de ellos es el uso por terceros de espacios públicos para actividades en numerosas ocasiones bajo la fórmula del convenio, pero aseguró que hay que tener claro que un convenio no es algo que tenga naturaleza contractual (es decir, si existe contraprestación) por lo que es probable que se estén estableciendo numerosos convenios que en realidad deberían ser contratos. Igualmente, llamó la atención sobre las transferencias económicas por parte de las administraciones a organizadores de eventos bajo fórmulas de subvenciones que debieran estar sujetas a derecho y por tanto tener una convocatoria pública. Interesante y práctica la sesión de Juan Antonio Estrada.

Sin lugar a duda, mereció ampliamente la pena desplazarse hasta la acogedora ciudad de Andújar y disfrutar con compañeros y compañeras de profesión de debates tan adecuados a los tiempos actuales. Gracias a la GECA por la magnífica organización de la jornada.

Y tú, ¿qué opinas? Déjanos tus comentarios sobre estos temas.