
Kaleidoscope, trabajando por el acceso universal a la información y la cultura
Kaleidoscope es una asociación cultural fundada con el objetivo de desarrollar actividades de fomento del acceso universal a la información y la cultura. Una de sus fundadoras, Gala Rodríguez Posadas, fue una de las participantes en las Jornadas «StartYouUp, emprende tu idea de negocio» organizadas por la Asociación Cultural La Dinamitadora y el Instituto Andaluz de la Juventud. En dichas jornadas planteamos un concurso mediante el uso del hashtag de Twitter #SYU13 y Gala fue la más activa concursante, resultando ganadora del mismo. Desde entonces, noviembre de 2013, y hasta hoy, el proyecto de Gala (junto a otras socias) es toda una realidad que os queremos contar mediante la entrevista que le hemos realizado.
¿Cómo surgió la Asociación Kaleidoscope?
Kaleidoscope surgió en abril de 2013. Silvia, María Olalla y yo nos conocimos en el grupo de investigación TRACCE del Departamento de Traducción de la Universidad de Granada, mientras las tres hacíamos las tesis sobre distintos aspectos de la audiodescripción para personas ciegas. Yo, sobre películas audiodescritas y María Olalla y Silvia sobre audiodescripción museística. Kaleidoscope surgió por intentar llevar a la realidad lo que estudiábamos, enseñábamos e investigábamos y, sobre todo, para intentar revertir en la sociedad nuestra formación específica en traducción accesible.
¿De qué experiencia anterior partíais?
Las tres socias de Kaleidoscope hemos sido doctorandas en Traducción, dos ya doctoras y, en mayor o menor medida, hemos sido traductoras de forma profesional.
Yo cuando estaba acabando la carrera de Traducción e Interpretación, allá por los años 2004-2005 escuché hablar de la audiodescripción, una forma de traducción, en vez de una lengua a otra, de imágenes a palabras y tras varios cursos de formación (de verano en Almuñécar y un experto universitario) comencé a audiodescribir para Aristia Producciones, la empresa que audiodescribe las películas a la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España). Además, mi investigación para la tesis se centró en explicar ese fenómeno traductor.
Silvia y María Olalla además se han formado en Londres y EE.UU, donde conocieron la amplia tradición en museología multisensorial, inclusiva y accesible.
¿En qué proyectos estáis trabajando en la actualidad?
Actualmente estamos muy contentas, tras nuestro primer año, de haber podido llevar la audiodescripción a museos tan importantes como el Museo Sorolla de Madrid y a la colección artística del Museo CajaGRANADA Memoria de Andalucía, así como de haber participado en exposiciones en Granada: Pop Up en la Casa de los Patos, y en el Instituto Andaluz de la Juventud con una inauguración multisensorial de los cuadros de la artista granadina María de la Rosa Soriano.
La siguiente visita descriptiva será el próximo 13 de junio en el Museo CajaGRANADA, a las 17h, donde podremos disfrutar con todos los sentidos de parte de la obra de Picasso allí expuesta y a la que estáis todas y todos invitados, porque no es solo para personas ciegas, es para que todos podamos disfrutar del arte con todos nuestros sentidos, no solo con el de la vista.
También el curso que viene comenzará el Curso Experto Universitario y Máster online en audiodescripción para el ocio y la cultura que coordinamos con la Facultad de Traducción y Documentación de la Universidad de Salamanca.
También estamos participando en el Tren de las Ciencias, que se podrá visitar a partir de septiembre en el bulevar que hay frente al Palacio de los Deportes en Granada, algo que ha surgido gracias a las sinergias que se crearon en la cápsula de emprendimiento y donde podremos presentar lo que hacemos: arte y cultura por y para todos y todas.
Has mencionado la cápsula de emprendimiento en la que participaste dentro de las Jornadas StartYouUp. ¿Qué supuso para ti participar en las mismas?
Gracias a la Cápsula de Alto Rendimiento que impartió Álvaro Romero Mena (de la empresa Faccendo) tengo más presente cómo trabajar el concepto de marca y poderlo aplicar a Kaleidoscope. Me ayudó mucho a tener más claro el modelo de negocio que perseguimos, algo que, dada mi formación desconocía bastante. También me motivó mucho ver el valor que hay que darle a una idea, cómo comunicarla para que esta salga adelante. Algo que me gustó mucho fue utilizar y aprender la técnica «elevator speech«, que no conocía, cómo explicar tu proyecto, tu idea, en aproximadamente un minuto, el tiempo que puedas estar en el ascensor con alguien al que convencer cuando ambos llegan al piso. También me gustaron las nociones que pude aplicar de community management y gestión de redes sociales. Aprendí el termino gamificación, aunque dicen que el término correcto sería ludificación: dar juego en Twitter para ver el alcance de una etiqueta, gracias al «juego» allí propuesto por los organizadores mi perfil fue el que más tuiteó y que más alcance tuvo.
Pero sin duda lo mejor fue el trabajo en equipo en el que pudimos conocer otros proyectos y poder aplicar el aprendizaje a Kaleidoscope. Muchas veces, en este mundo de fiebre emprendedora en el que vivimos, se tiene el sentimiento generalizado de que cursos de este tipo no sirven para nada, que todos van a decir lo mismo, pero en este caso no lo fue, así que ojalá vuelva a realizarse y mucha más gente tenga la suerte de aprender tanto y empaparse de nuevas formas de trabajo para aplicar a su realidad. Solo puedo decir, tanto personalmente, como de parte de Kaleidoscope: GRACIAS!
Muchas gracias a ti, Gala. Os deseamos mucha suerte en la trayectoria de Kaleidoscope. Os dejamos con el vídeo de la visita guiada al Museo Sorolla para visitantes con diversidad funcional visual.
Estupenda entrevista! Muchas gracias
Es un lujo conocer de primera mano una iniciativa tan buena y necesaria. Gracias a ti y, en general, a la Asociación Kaleidoscope. Nos tenéis a vuestra disposición.