
«Inventaciones»: Diálogo estructurado sobre políticas de juventud
La Asociación “Carreteras Secundarias” está formada por Agentes Socioculturales y Personal Técnico de Juventud de la provincia de Granada (Andalucía/España). Forman parte de ella distintas personas profesionales que trabajan prioritariamente en los ámbitos de Juventud, Igualdad y Cultura. Desde 2010, año de su constitución como asociación, una de sus metas principales es la dinamización de la población juvenil, objetivo que completan con el trabajo para el desarrollo de elementos que permitan fomentar la participación activa de la población en su conjunto y que desarrollen acciones de política participativa y democrática.
A iniciativa de la misma surgió el proyecto “INVENTACIONES”, encuadrado en el programa de la Unión Europea ERASMUS+, Acciones Clave 3 “Apoyo a la reforma de las políticas – Encuentros entre jóvenes y responsables de la toma de decisiones en el ámbito de la juventud”. En dicho proyecto se han implicado 44 municipios (mayoritariamente con población menor a 10.000 habitantes) y han colaborado la Delegación de Juventud de la Diputación Provincial de Granada y la Dirección Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, órgano dependiente de la Junta de Andalucía. Ha sido un proceso que comenzó a mediados de 2018 y que ha finalizado a finales de 2019 contando con una participación aproximada de 200 personas.
Partiendo de las respuesta a las preguntas ¿Qué política de juventud? ¿Qué papel debe jugar la administración pública? ¿Qué función deben cumplir los agentes sociales que realizan su trabajo en el ámbito de la juventud? “INVENTACIONES” ha tenido los siguientes objetivos:
— Crear canales de participación y espacios de diálogo entre jóvenes de diversos ámbitos y responsables políticos y técnicos que fomenten dinámicas activas y participativas generadoras de procesos más democráticos en la toma de decisiones.
— Empoderar a gente joven mediante la participación real y la concienciación de responsabilidad ciudadana.
— Mejorar las políticas locales de juventud a través del trabajo colaborativo entre los ayuntamientos y la población juvenil.
El proyecto se ha estructurado en forma de encuentros entre las personas implicadas en el día a día en la implementación de las políticas de juventud, con un total de ocho encuentros: dos internacionales y seis comarcales.
Las principales conclusiones en forma de recomendaciones son las siguientes:
CON RESPECTO A LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD
• Tener en cuenta la opinión de jóvenes para que se impliquen en las mismas mediante un contacto periódico continuo en el tiempo y con frecuencia.
• Tener en cuenta la experiencia del personal técnico de juventud.
• Dar más confianza a la gente joven y que sea escuchada generando los espacios adecuados de diagnóstico y toma de decisiones con presencia de personal político, técnico y jóvenes, mediante la transversalidad entre diferentes áreas de intervención.
CON RESPECTO A LOS RECURSOS
• Potenciar recursos económicos y materiales mejorando el aprovechamiento de los existentes (eficacia y eficiencia). En este sentido, reconocer la importancia y necesidad de los recursos humanos por su conocimiento, experiencia y capacidad en la implementación de procesos participativos; partidas presupuestarias propias para jóvenes establecidas por ley; mejorar la coordinación desde y entre las diferentes administraciones, evitando duplicidades y fomentado la flexibilidad; creación y puesta en marcha de Casas de Juventud y/o espacios específicos juveniles a nivel local y/o comarcal mediante la cooperación entre las distintas administraciones.
CON RESPECTO A LA PARTICIPACIÓN DE JÓVENES
• Fomentar que la gente joven pase de objeto a sujeto evitando que sean meros consumidores dando la posibilidad de autogestión.
• Mejorar la comunicación de jóvenes con políticos y técnicos y de jóvenes entre sí, fomentando el trabajo cooperativo.
• Educar en participación comenzando desde la enseñanza primaria.
• Que la gente joven tenga voz en todas las áreas, de forma transversal fomentando la puesta en marcha de Mesas Locales de Juventud para el desarrollo de políticas de juventud locales y elaboración de presupuestos participativos y, a su vez. disminuir las trabas burocráticas para la realización y justificación de proyectos desarrollados por gente joven.
• Visibilización de la participación juvenil.
Como veis, una experiencia bastante interesante.
Os dejamos con algunas fotos y esperamos vuestros comentarios.