
5 Indicadores para la evaluación de proyectos
En artículos anteriores hemos hablado de las partes en que se desglosa un proyecto así como de la incorporación tanto de la perspectiva de género como del compromiso medioambiental y también del seguimiento de actividades. Igualmente, hemos hablado ya de herramientas para hacer un buen diagnóstico de la realidad, de cómo planificar una actividad sociocultural y de técnicas para la evaluación en grupo. Ahora es el momento de detenernos en los indicadores de evaluación.
Cuando diseñamos un proyecto debemos contemplar necesariamente cuál va a ser nuestro diseño de evaluación del mismo. La evaluación con frecuencia es la gran olvidada de los proyectos y, así, nos lanzamos a desarrollar ideas que pocas veces evaluamos de forma sistemática. Incluir en nuestro diseño de proyecto cómo vamos a evaluar nos va a facilitar orientar el seguimiento del mismo en su fase de ejecución, determinando qué datos debemos recoger para la evaluación final.
En general, nuestro plan de evaluación debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
– qué nos interesa evaluar, y los indicadores pertinentes;
– cronograma donde se refleje qué momentos y espacios de reunión vamos a dedicar a la evaluación;
– qué personas van a componer el equipo evaluador, especificando si hubiera reparto de tareas entre ellas;
– qué procedimientos y técnicas vamos a usar para la obtención y recogida de datos;
– cálculo estimativo del coste del plan de evaluación.
Estos los aspectos a evaluar y los indicadores de evaluación, vamos a diferenciar entre indicadores de resultados e indicadores de gestión.
Indicadores de resultados
Vamos a señalar tres:
Indicadores de logros: permiten evaluar los cambios que se espera lograr al final del proyecto, e incluso más allá de su finalización, relacionados con su objetivo general o con sus objetivos específicos.
Indicadores de actividad: permiten evaluar la ejecución de las actividades (realización, número de participantes…).
Indicadores de impacto: permiten evaluar los cambios esperados y deseados, que pueden producirse como consecuencia del proyecto, pero que no tienen relación con su propósito u objetivos.
Además, la evaluación de resultados debe incluir siempre indicadores que permitan conocer el grado de satisfacción de las y los usuarios (ajuste de los logros a sus expectativas, satisfacción con la actividades…), de las y los destinatarios que no hayan participado efectivamente en el proyecto y de las partes interesadas en general.
Indicadores de gestión
Vamos a señalar dos:
Indicadores de procesos: permiten evaluar el ajuste y adecuación de los procesos de gestión (ajuste a plazos, realización de tareas según lo previsto,…).
Indicadores de recursos: permiten evaluar el ajuste de los recursos a lo previsto y su uso adecuado (cantidad de recursos utilizados, eficiencia, aprovechamiento de las instalaciones, desempeño profesional…).
La evaluación del proyecto debería, como mínimo:
– Comprobar el grado de consecución del objetivo general y de los objetivos intermedios, a través de la evaluación del grado de consecución de las metas (objetivos operativos).
– Determinar las actividades realizadas, especificar su grado de ajuste a lo previsto en la programación y estimar su contribución al logro de los objetivos, identificando posibles mejoras.
– Determinar cuáles han sido los recursos efectivamente utilizados y con qué intensidad, valorando su uso (eficiencia…).
– Valorar los procesos de gestión, e identificar mejoras a partir de la experiencia.
– Conocer la valoración de las y los destinatarios últimos y de las partes interesadas.
Para la elaboración de este artículo hemos usado información contenida en la “Guía para la gestión de proyectos sociales» editada en 2010 por el Equipo del Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia. Esperamos que os sea de ayuda en la gestión de vuestro proyecto. En posteriores artículos volveremos a tratar la evaluación.
Excelente es de gran ayuda, su aplicación permite alcanzar los logros propuestos
Muy corto, claro y explícito el documento, me apoya en un proyecto que desarrollo
Todo proyecto tiene en primera fase el alcanzar unos objetivos que deben de ser revisados en todo momento por el seguimiento y control de proyectos para regular las posibles
desviaciones
Gracias por el comentario a elephant-project.
esta muy bien ojala sigan dandonos informacion
cuales serian las caracteristicas y ejemplos de la etapa de evaluacion de un proyecto?
En el ciclo de intervención hay tres momentos de evaluación fundamentales: antes, durante y después.
Al principio se realiza una evaluación inicial para identificar los problemas y priorizarlos, una evaluación de objetivos (si son o no viables) y una evaluación de recursos. Una vez formulado el proyecto y llevado a la práctica se realiza una segunda evaluación en la que se pretende conocer si los objetivos se están cumpliendo o no, si los recursos son suficientes o no, si la programación es suficiente o no. Finalmente se realiza una evaluación final para comprobar si el proyecto ha funcionado y si ha cumplido sus objetivos y metas para decidir si mantenerlo, cambiarlo o quitarlo.
En el departamento del Amazonas-Colombia, hay mucha debilidad en el desarrollo de los proyectos y las inversiones porque no se aplican indicadores de gestión y por eso los procesos no muestran resultados finales concretos que permitan analizar los ajustes de los mismos y se obtengan cifras y porcentajes para planificar futuras propuestas.
Increible información, Llevaba demasiado buscando esta información. Son muy valiosos estos datos que nos compartes, nos
permite entender y conocer más todo lo que incluyen los indicadores de gestión. Me siento muy agradecida.
Gracias!!!
Quedo muy agradecido por la información compartida, realmente me aclaró las dudas que tenía.