Herramientas on line para la toma de decisiones colectiva

Herramientas on line para la toma de decisiones colectiva

Tenemos que reconocer que en el estado español existe una muy débil cultura participativa. La promulgación de la Constitución de 1978 estableció un marco regulador donde la única forma de participación democrática se vehiculaba a través de los partidos políticos, cerrando el paso a la celebración de referéndums plebiscitarios. Así, se configuraron unas élites políticas, económicas y sociales frente a una sociedad civil que recién salida de una dictadura no estaba plenamente articulada en asociaciones. Cierto es que en esa época (finales de los 70 y principios de los 80) hubo un cierto bum asociativo y así se dio en barrios, institutos, centros de trabajo y en grupos con las mismas afinidades. Yo mismo pertenecía a varias asociaciones a la vez (tengo que reconocer que lo sigo haciendo en la actualidad). Pero el paso del tiempo y el tipo de democracia que se fue configurando fueron provocando un desinterés que se fue agrandando hasta el punto que la mayoría de la población no está organizada en ningún tipo de asociación. De pena. Afortunadamente, desde hace unos años parece que se empieza a ver la utilidad y necesidad de la participación vía asociacionismo.

No obstante, en el momento presente podemos participar en multitud de iniciativas sin la necesidad de estar asociados o asociadas. En este sentido, el movimiento del 15M en el estado español puso en primer plano la relevancia de canalizar más democracia apoyándose en las redes sociales y en determinadas herramientas web que fomentan la participación e inciden en la toma de decisiones mediante procesos participativos. Hoy día no creo que deba medirse la participación en términos exclusivamente del tipo ¿cuántas asociaciones existen? Ese indicador nos deprimiría bastante. La gente participa, pero lo hace a su manera.

En este artículo os proponemos varias herramientas web para la participación en la toma de decisiones, gracias a Miguel Prados Rodríguez (@MiguelPradosR) que nos las enseñó bajo el título «Democracia on line para organizaciones sociales» en unas jornadas de la ONG Acción en Red celebradas en diciembre de 2014. Opino que son de gran utilidad para cualquier tipo de asociación.

Así, Miguel Prados nos plantea varios niveles de organización:

Nivel 1: Sí o No.

Es un nivel básico donde no se admiten matices. Se trata de encuestas del tipo ¿quieres esto sí o no? O blanco o negro. Normalmente se dan dos números de teléfono, uno para cada opción. En el caso de organizaciones sociales, a veces se dan absurdeces como «el post it, ¿amarillo o verde?» dando lugar a interminables discusiones. para elegir uno u otro color.

Nivel 2: Varias opciones preconfiguradas.

Por ejemplo, saber las preferencias ante las distintas opciones políticas que se presentan a unas elecciones. Podríamos incluir aquí los formularios que se pueden diseñar mediante Google Drive.

Nivel 3: Varias opciones preconfiguradas que condicionan el resultado final.

Normalmente, la persona que hace las preguntas condiciona las respuestas. Debemos apostar por preguntas que generen consenso frente a las tradicionales donde se dan ganadores/perdedores. En este sentido, mejor agrado/desagrado. En este nivel, existen varias herramientas: Qualtrics, SurveyMonkey y LimeSurvey. Esta última utiliza software de código abierto y es la que ha utilizado en España la plataforma «Ahora tú decides«.

Nivel 4: Varias opciones preconfiguradas con feedback.

En este nivel, la herramienta es Quoners que permite que a una pregunta dada la gente comente si está a favor / en contra y cada comentario a su vez tiene votos a favor o en contra, apareciendo en primer lugar los que tienen más votos favorables.

Nivel 5: Opciones no preconfiguradas con debate y consenso.

Una primera herramienta es All Our Ideas. Es bastante sencilla de usar. A tener en cuenta la capacidad de aguante de la gente para leerlo todo y tomar decisiones.

Una segunda herramienta bastante popular es Loomio. Esta herramienta permite repensar tu voto durante 1 mes (por si quieres cambiarlo después de leer opiniones distintas). El porcentaje para dar un resultado es de  60 frente al 40, frente al tradicional 51-49. Se da un plazo de 8 días para no perder el hilo de la conversación y dejar tiempo para pensar.

Una tercera herramienta es Appgree.

Nivel Power!: No sabemos qué hacer, ahora queremos hacerlo.

Ultimo paso: pasar a la acción. En este nivel, tenemos la herramienta Trello la cual permite crear una sala como si fuera una pizarra posibilitando entrar y comentar.

Algunas cosas a tener en cuenta

Hay que diferenciar entre la realidad y la percepción que se tiene de ella. Para ilustrarnos sobre esta afirmación, Miguel Prados recurrió a un vídeo donde se ven dos monos que hacen lo mismo, separados por un cristal opaco. A pesar de hacer lo mismo, cada uno obtiene una recompensa diferente. En un momento dado, el cristal se vuelve transparente y uno de los monos observa que la recompensa del otro es mejor que la suya, pasando, a partir de ese momento, a reclamar una recompensa igual a la del otro.

En este tipo de herramientas on line, podemos encontrar dos tipologías de personas: a) la persona emergente, denominada proactiva, la cual consigue followers y arrastra al conjunto ante una decisión que puede crear un movimiento; b) la figura del troll (la persona protestona que sólo protesta sin ofrecer alternativas). Hay que tomar cierta precaución ante lo que se podría denominar «la dictadura de los proactivos». ¿Qué pasa con la gente tímida que puede tener muy buenas ideas pero no participa en este tipo de consultas? Conviene combinar lo presencial con lo on line. Hay un término bastante divertido: culocracia, que define a aquellas personas que se pegan más tiempo sentadas ante un dispositivo (ordenador, tableta, móvil) siendo quienes más tiempo aguantan y al final se convierten en las que toman las decisiones.

Esperamos tus aportaciones.