
17 herramientas para la información juvenil
Reeditamos este artículo publicado originariamente en 2014.
El 17 de abril es el Día Europeo de la Información Juvenil. Con tal motivo, os proponemos 17 herramientas que participan en los procesos de información juvenil.
- Los propios Servicios de Información Juvenil (SIJ) agrupados en la red #redsij.
- La labor principal de los SIJ se realiza a través de los Centros de Información Juvenil (CIJ) y Puntos de Información Juvenil (PIJ) muchos de ellos ubicados en Casas de Juventud. Y sobre el diseño y funciones de espacios juveniles os proponemos releer el artículo de Carmelo Espinosa «¿Cómo diseñamos un espacio juvenil?«
- Si ya tenemos los espacios, ahora serán necesarios las y los informadores juveniles. El borrador de Ley de Juventud de Andalucía los define como «aquella persona que se dedica de forma profesional a organizar y gestionar servicios de información para jóvenes que respondan a los intereses y necesidades de este sector de la población, desarrollando acciones de información, orientación, dinamización de la información, promoviendo actividades socioeducativas en el marco de la educación no formal orientadas a hacer efectiva la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las personas jóvenes como ciudadanos en el contexto de una sociedad democrática.»
- Las y los corresponsales juveniles: jóvenes que de forma voluntaria y regular trasladan información desde un CIJ o PIJ a centros educativos, asociaciones u otros espacios frecuentados por jóvenes.
- Boletines digitales o en PDF. Son una buena herramienta para difundir variedad y cantidad de información juvenil. Desde ApúntateUna difundimos el Boletín del Instituto Andaluz de la Juventud que puedes consultar aquí.
- Boletines de novedades newsletter. Como por ejemplo el del INJUVE que envía semanalmente vía correo electrónico. Puedes acceder desde aquí.
- Boletines especializados.
- Páginas web y blog especializados. En este punto os traemos tres propuestas desarrolladas por profesionales de juventud como son el blog «Trabajar con jóvenes» del que ya os hablamos, el periódico digital «Leo Soria News» y la web de la Red Creando Futuro de la que también os hemos hablado en ApúntateUna.
- Redes Sociales y WhatsApp. Atrás quedaron Tuenti y hasta Facebook. Hoy en día hay que tener una cuenta en Instagram y también puede funcionar una lista de difusión en WhatsApp.
- Cartelería y flyers. En la era de las TIC no hay que olvidar que los carteles y los folletos siguen funcionando (y si los buzoneamos mejor), al igual que los flyers (que hace años conocíamos como «volatinas», es decir, la misma palabra versión española).
- Lugares de concurrencia juvenil. Es evidente que la información también hay que llevarla allí donde se congrega gran cantidad de jóvenes en espacios informales (estamos hablando de skateparks, espacios al aire libre… y, sobretodo, de bares y/o salas de conciertos, discotecas… para jóvenes mayores de edad).
- Paneles urbanos. Tanto en formato electrónico como aquellos que sirven para pegar carteles, los paneles pueden ser un lugar referenciado donde ofrecer información dirigida a jóvenes.
- Fanzines y revistas. De instituto, universidad, asociaciones… Siempre reivindicaré este medio de expresión y comunicación desde los tiempos de las «vietnamitas», pasando por gelatinas, el recorta y pega para las composiciones a fotocopia y, últimamente, las impresiones digitales.
- Radios municipales y radios libres. Es cierto que el movimiento de radios libres tuvo mejores épocas, al igual que las radios municipales, pero son medios que no se deben de olvidar y de hecho vuelven a surgir.
- La TV y el servicio de teletexto. Este creo que es una herramienta muy poco explotada pero que podría servir para hacer de la televisión un servicio público.
- Los manteles de papel de locales de restauración de gran afluencia juvenil. Esta idea la recojo de un gran profesional de la interpretación ambiental (Francisco «Nutri» Guerra). La idea es sencilla: los mantelitos de papel que se usan (o pueden usar) en hambuergueserías, pizzerías… se pueden utilizar como paneles informativos con información juvenil mediante códigos QR para que estén siempre actualizados.
- El boca-oreja. Esta herramienta es la mejor: tradicional, económica y, sobre todo, efectiva.
No hemos pretendido hacer una relación exhaustiva, pero al celebrarse esta efemérides (Día Europeo de la Información Juvenil) en un día 17, nos ha parecido una idea bonita buscar y mencionar 17 herramientas que intervienen, ayudan, sirven… para llevar información a jóvenes. Aún así, siempre nos encontraremos jóvenes que nos digan que no se han enterado.
Seguiremos informando.