Evaluar un proyecto sociocultural

Evaluar un proyecto sociocultural

Esta fase, la evaluación de un proyecto sociocultural,  es la gran olvidada y la asignatura pendiente de muchos trabajadores/as de la intervención social (entre los que nos incluimos!).

Vamos de un proyecto a otro, procrastinando tareas, atendiendo asociaciones, elaborando proyectos para solicitar subvenciones, programando… y cuando acabamos la actividad, ya estamos con otra…¿os suena?

El problema es que sin evaluación no hay retroalimentación, con lo que no podemos reorientar nuestra práctica y reformularla para poder comparar lo que pretendíamos conseguir con lo que hemos obtenido realmente y esto se traducirá en no mejorar.

Hoy queremos reflexionar sobre la evaluación y darle la importancia que tiene, ya que no debe ser algo diferenciado de la intervención, sino que debe formar parte fundamental de la acción.

La evaluación la podremos hacer de distintos aspectos:

  • De las necesidades
  • Del diseño
  • Del desarrollo
  • De los resultados

Los pasos para evaluar:

Lo primero que tendríamos que hacer es diseñar la evaluación:

  •  Decidir sobre los aspectos a evaluar
  •  Decidir qué indicadores utilizaremos y que sean medibles, verificables y referidos a lo que es importante.
  •  Quienes vamos a participar en la evaluación.
  •  Qué herramientas utilizaremos: observación, entrevista, entrevista grupal, otras técnicas grupales…

En segundo lugar, Recogida de información:

  • Recoger de forma ordenada la opinión y la experiencia de los miembros de la organización con fichas sencillas, con pequeños informes…

En tercer lugar haremos un análisis de datos:

  • Sistematizando  la información y datos producidos para elaborar conclusiones
  • Y por último tomaremos decisiones:
  • Para adecuar las conclusiones obtenidas y producir los cambios y mejoras necesarias.

Existen técnicas de evaluación en grupo de las que os hablaremos en otro post, y el famoso DAFO, pero para hoy os adjuntamos una herramienta de evaluación de la práctica que sirve para ver nuestros puntos fuertes y nuestros puntos débiles, que nos parece de gran ayuda y que Fernando de la Riva publicó en “Herramientas para el trabajo del informador y dinamizador juvenil”.

Nosotros lo hemos adaptado para que sirva para cualquier tipo de actividad, lo podéis descargar pinchando aquí.

Esperamos que os sea útil y si queréis añadir algún comentario, compartir la información, o lo que sea… os lo agradecemos!

Nos vemos en Apuntateuna.es