Cómo organizar un mercadillo de trueque juvenil: 7 bases

Cómo organizar un mercadillo de trueque juvenil: 7 bases

Se aproxima el fin de curso y con él la posibilidad de organizar diversas actividades con jóvenes tanto en centros educativos como en casas de la juventud o locales sociales (por ejemplo un safari fotográfico o juegos de educación medioambiental). Dentro de ese conjunto de actividades, os propongo la organización de un «Mercadillo de Trueque Juvenil«. En otros artículos que busques por internet, vas a encontrar qué medios necesitas y cómo prepararlo. Aquí te ofrecemos 7 bases que puedes dar a conocer a quienes participen. Te anticipamos que como «moneda social» se proponen el uso de pegatinas de colores. Estas bases fueron el fruto de unas cuantas reuniones de la asamblea de jóvenes de un municipio donde trabajé anteriormente como dinamizador juvenil. Hay que tener en cuenta que el mercadillo formaba parte de un conjunto de actividades más amplio (talleres, exhibiciones, música, campeonatos…) y había que idear cómo fomentar que se participara en todo sin tener que estar pendiente exclusivamente de los objetos llevados para intercambiar.

BASES

  1. El Mercadillo de Trueque Juvenil tiene por objeto fomentar una cultura participativa y de intercambio, donde se pretende superar los conceptos de compra y venta ligados al consumo dentro de un ambiente de convivencia y solidaridad. En definitiva, mejorar las redes sociales recuperando valores como el “saber compartir” y el “consumo responsable” frente a la acumulación y excesivo apego a los objetos. Por tanto, el dinero no tiene cabida en esta iniciativa.
  2. La persona que desee intercambiar un objeto deberá depositar éste en las mesas habilitadas a tal efecto teniendo que clasificar el objeto según su valor, en función de tres categorías: bajo, medio y alto. Dicha clasificación será verificada por la persona encargada de recepcionarlo, no admitiendo un objeto que esté sobrevalorado o muy deteriorado.
  3. En el momento de depositar el objeto éste será etiquetado con un número y color determinado. La misma etiqueta se le dará a la persona depositante debiendo ésta colocarse dicha identificación en un lugar visible (preferentemente a la altura del pecho y sobre la ropa). Esta identificación facilitará el contacto con aquellas personas que estén interesadas en el objeto depositado.
  4. Los objetos se pueden depositar desde el momento de la apertura del mercadillo (y hasta una o dos horas después, dependiendo de la duración total del evento). Transcurrido dicho tiempo, se procederá al intercambio de objetos. Este intercambio será libre entre las personas participantes no interviniendo en el mismo la organización del mercadillo. Si alguien no desea intercambiar su objeto deberá retirarlo antes de la hora que se determine. A partir de esta última hora y hasta la hora de cierre, aquellos objetos que no hayan sido retirados (bien por no haber sido intercambiados o bien por no retirarlos las personas propietarias de los mismos) podrán ser intercambiados libremente por aquellas personas que hubieran depositado objetos del mismo valor, sin que la persona propietaria pueda reclamar. A la hora del cierre los objetos que aún continúen sobre las mesas serán retirados por la organización poniéndose en contacto ésta con la persona propietaria para su devolución. Una vez acordado el día, hora y lugar de devolución si la persona propietaria no se presenta perderá todo derecho sobre el objeto depositado.
  5. Los objetos que se pueden intercambiar podrán ser de diversa índole (por ejemplo: libros, cómics, juegos de mesa, juegos de ordenador, videojuegos, compact disc, dvd, ropa, bisutería, artículos del hogar, etc.). En ningún caso se podrán intercambiar objetos peligrosos, prohibidos o excesivamente voluminosos.
  6. La participación en el Mercadillo de Trueque Juvenil implica la aceptación de esta normativa.
  7. Por último, recuerda que es importante traer buen humor desde casa y propiciar un ambiente donde todas y todos nos encontremos cómodos y sepamos apreciar aquellas pequeñas cosas y gestos que sin duda nos harán ser más felices. Gracias por tu colaboración.

Hoy en día existen otras experiencias de trueque como los «bancos del tiempo» donde se intercambian servicios. Si se desea, en vuestra experiencia de mercadillo de trueque juvenil se puede introducir la posibilidad del intercambio de servicios (por ejemplo, una alumna que se le den muy bien las matemáticas puede ofrecer dos horas de clase de apoyo a otro u otra compañera que le ofrezca una clase de apoyo en historia… o alguien que intercambie clases de skate por clases de patines en línea).

Espero que este artículo os sea de utilidad y nos hagas llegar tus comentarios.