Códigos QR y Cultura

Códigos QR y Cultura

¿Qué son los códigos QR?

Son un tipo de códigos de barras bidimensionales, donde la información está codificada dentro de un cuadrado, permitiendo almacenar gran cantidad de información. Se caracteriza por los tres cuadrados que se encuentran en las esquinas y que permiten detectar la posición del código al lector.

La sigla «QR» se deriva de la frase inglesa Quick Response (Respuesta Rápida en español).

Hoy en día la posibilidad de leer códigos QR desde teléfonos y dispositivos móviles, hace que puedan usarse para muy diferentes aplicaciones:

  • Diseño gráfico
  • Para que puedan seguir tu web, blog…
  • En las tarjetas de visita…

Muchas multinacionales usan este tipo de códigos para sus campañas de marketing y publicidad, pero el código puede tener muchos usos.

Como experiencia relacionada con la cultura, me parece interesante el uso del código QR utilizado hace unos años por el grupo de arte multimedia C6, conjuntamente con la cooperativa de artistas  de Bristol Steal From Work, que crearon una manera innovadora de comercializar los trabajos de arte callejeros.

 El proyecto Street Art Dealer enlazaba las obras callejeras con webs usando códigos QR. Cuando se contemplaba una pieza de arte en el exterior, los interesados solo necesitaba leer el código QR que la acompaña para obtener información detallada de la obra desde su teléfono móvil.

El grupo también utilizó tecnología de geo-etiquetado para crear guías de arte callejero con Google Maps, cambiando radicalmente la forma en que los artistas exhiben sus trabajos.

Otro ejemplo del código QR aplicado a proyectos culturales es «Ciudades que Danzan», una red internacional de festivales de danza contemporánea que cuentan con una programación en paisajes urbanos. Actualmente, la red reúne aproximadamente 40 festivales de todo el mundo.

Dentro de las actividades que desarrolla CQC se encuentra el proyecto DcCode. Dcode ofrece a los visitantes y habitantes de todas las ciudades que integran la red un recorrido emocional y de promoción turística a través de pequeñas piezas de video de 1-3 min de duración aproximadamente que muestran intervenciones de danza contemporánea en diferentes localizaciones emblemáticas de cada ciudad interpretadas por diferentes coreógrafos y bailarines.

En cada punto del recorrido encontraremos un Código QR que nos permitirá reproducir en nuestro móvil una pieza de danza contemporánea que se desarrolla justo en el escenario donde nos encontramos.

Y ahora que sabemos lo que es, ¿cómo generamos ese código QR?

Buscamos en internet un generador de código gratuito, seguimos los pasos que son bastante sencillos (es sólo copiar la url de la web a la que queramos que se llegue), copiamos la imagen que pondremos en carteles, folletos, trípticos…

Y por supuesto… nos hace falta descargarnos en nuestro móvil una aplicación (gratis) que lea los códigos como por ej. Bidi

¿Conocéis alguna experiencia con códigos QR?