
Recuperación del patrimonio
Os presentamos el proyecto Cinetínere, un ciclo viajero de cine sobre arqueología, patrimonio y etnografía . Está promovido desde el Ayuntamiento de Malpartida de Cáceres y desde julio de 2013 empieza sus proyecciones por diferentes municipios que también han participado en el proyecto: Oia (Galicia), Somiedo (Asturias), Valdelugueros y Robleda (Castilla y León) y Romangordo (Extremadura), y del que Apúntateuna es media partner. De su blog extraemos la información que compartimos.
Se trata de un proyecto participativo cuyos objetivos son poner en valor el patrimonio rural y crear sinergias vecinales que se concreten en una «red de municipios con una gestión social de su patrimonio». Para ello se han servido de diferentes estrategias creativas que generen procesos sostenibles que puedan ser compartidos por todo el mundo y que puedan ser aplicados en otros lugares, conformando así un modo de entender el pasado desde los ojos de la sociedad actual con propuestas innovadoras que ofrezcan una visión de los contenidos distinta de lo convencional.
El resultado final del proyecto se hará visible en el sOpA’13: I Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural que tendrá lugar en Malpartida de Cáceres en el mes de septiembre de 2013.
La acción principal de CINETÍNERE es la proyección itinerante de ocho películas (tres largometrajes y cuatro cortometrajes de carácter documental,y un largometraje de animación) que tienen en común la recuperación de elementos pertenecientes a la cultura ancestral de los pueblos pero desde distintos puntos de vista.
Por una parte, muestran cómo los testimonios de la comunidad perteneciente al entorno rural son de vital importancia a la hora de conservar usos y tradiciones que en el pasado fueron su medio de subsistencia y que ahora se han convertido en su seña de identidad. Mantenerlo y difundirlo puede ser un gran acicate a la hora de generar beneficios para esas comunidades.
Por otra parte, la Arqueología como disciplina científica, ha tenido varios tratamientos a lo largo de la historia. En algunos de los documentales podemos comprobar tanto cómo la llegada de investigadores a España desde el extranjero a finales del siglo XIX y principios del XX supuso una revolución en las investigaciones sobre esta materia, o cómo los últimos avances tecnológicos permiten reconstruir el pasado de forma que la sociedad actual comprenda los procesos históricos de forma más dinámica y pedagógica.
En definitiva, se trata de mostrar al público cómo se genera conocimiento mediante el uso del formato audiovisual y cómo mediante ese conocimiento se pueden generar nuevos recursos culturales que reporten un beneficio social y económico en el medio rural.
Los municipios participantes en este proyecto destacan por los potenciales recursos culturales y medioambientales de que disponen para que CINETÍNERE pueda realizarse y cumplir con todos sus objetivos. La riqueza arqueológica, patrimonial y etnográfica es evidente en cada uno de ellos. Castros, petroglifos, hórreos, artesanía, arquitectura tradicional… son elementos que podrían traer riqueza a zonas en las que, en muchos casos, las actividades del sector primario son las que mantienen una economía de subsistencia y en las que la cultura podría ser un gran motor para su desarrollo, siempre que se gestione de forma coherente y sostenible. La forma en la que se ha planteado desde CINETÍNERE estas mesas de trabajo consiste en reunir a los ciudadanos de los municipios participantes del proyecto con aquellos referentes locales o comarcales en el estudio, conservación o difusión del patrimonio cultural de la zona. La intención es que a partir de las herramientas de gestión que proporcionemos, los participantes aprendan a generar estrategias para la puesta en valor de su patrimonio de forma social, participativa y, sobre todo, sostenible. Este hecho podría propiciar la creación de una “Red de Municipios con una Gestión Social de su Patrimonio”. Esta convocatoria está abierta a todas aquellas personas, relacionadas o no con la gestión del patrimonio cultural en todas sus vertientes (arqueológica, histórica, artística, etnográfica), que puedan desplazarse a las localidades donde se realice el proyecto.
Los rasgos específicos de las propuestas didácticas que se van a ofrecer en los talleres pedagógicos contienen tanto el atractivo que ejerce sobre el público como su dinámica operativa, basada mayoritariamente en actividades manipulativas o empáticas. Los talleres que tienen los siguientes objetivos:
– Uso de herramientas creativas que faciliten la comprensión y la socialización de la historia y del entorno vinculado a la misma en cada época.
– Hacer a las niñas y niños partícipes de su pasado y del Patrimonio de su entorno.
– Llevar el pasado a nuestro presente incorporando sus inventos a nuestra realidad conocida.
– Fomentar el trabajo en equipo.
– Favorecer el aprendizaje y activar el ingenio.
En definitiva, un gran proyecto que deseamos tenga un buen viaje, una excelente acogida y que genere una gran riqueza de experiencias que esperamos contaros en septiembre. Pero mientras, os invitamos a dejar vuestros comentarios.