Page 3 – Mejor educación y empleo para jóvenes son clave para aprovechar el bono demográfico
![]() |
Foto: Marcos Delgado/EFE |
La mayoría de los países de Iberoamérica atraviesa actualmente una coyuntura favorable para el desarrollo económico gracias al denominado «bono demográfico», situación que impacta especialmente a los jóvenes de la región. El bono demográfico hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo.
- De esta forma, una mayor proporción de trabajadores no solo representa una reducción del gasto en personas dependientes, sino que tiende a impulsar el crecimiento económico a través del incremento en el ingreso y la acumulación acelerada del capital.
- Según el documento, editado por la CEPAL y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ) con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), actualmente la región vive un período en que las tasas de dependencia de la población han descendido hasta alcanzar mínimos históricos, lo que abre nuevas ventanas de oportunidades, especialmente para los jóvenes.
- Sin embargo, advierte que este bono se traducirá en beneficios reales para este grupo etario solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo.
Según el documento, la disminución sostenida de la fecundidad en varias naciones produjo una liberación de recursos financieros que posibilitaría una mayor inversión en la cobertura y calidad de la educación. Este hecho se observó en todos los países de la región y representó, en promedio, 19% de aumento en los recursos disponibles por niño en edad escolar durante la última década.
- Asimismo se prevé un incremento sustancial para la próxima década, de 15% en promedio, lo que permitiría sostener económicamente una ampliación de la cobertura educativa en los niveles secundario y terciario.
- Por otro lado, el estudio muestra que los trabajadores jóvenes que se insertaron en el mercado laboral en la última década sin haber completado la educación secundaria han enfrentado peores condiciones laborales (desocupación, bajos ingresos y participación en empleos de baja productividad).
- En el futuro, muy cercano en el caso de algunos países de la región y un poco más distante en el caso de otros, se prevé que el envejecimiento sostenido de la población que muestra cada uno de los países latinoamericanos invertirá la ecuación de dependencia, es decir, habrá un número creciente de personas mayores dependientes frente a los jóvenes y adultos en edad de trabajar.
- «Esta situación exigirá el ajuste de programas y políticas públicas en diversas áreas, como la provisión de cuidados de larga duración y el financiamiento de pensiones para una población progresivamente envejecida», indica la publicación.
- Finalmente señala que sociedades más incluyentes, con mayor participación de los jóvenes en sistemas de educación de calidad y en el empleo productivo, serán más exitosas frente a los desafíos del envejecimiento de la población.
El bono demográfico hace referencia a una fase en la que el balance entre las edades de una determinada población genera una oportunidad para el desarrollo. | |
Este bono se traducirá en beneficios reales para los jóvenes solo si se realizan inversiones en capital humano, sobre todo en educación y empleo. | |
¿Qué significa el llamado bono demográfico?
El bono demográfico es un periodo en el que la población en edad de trabajar es mayor a la de los niños y adultos mayores ; este bono contribuye de manera importante a la economía de un país.
¿Qué es el bono demográfico y como debemos aprovechar este bono demográfico en el Perú?
El bono demográfico se refiere a la etapa de transición demográfica en la cual la población infantil se ha reducido sustancialmente, mientras que el crecimiento de la población de mayor edad aún no es muy acelerado. Por lo tanto, la principal proporción de población se concentra en edades activas (15 a 59 años).
¿Cómo afecta el bono demográfico a México?
El bono demográfico puede ayudar a lograr un crecimiento económico más rápido y a reducir la presión de egreso de las familias, que podrían aumentar los ingresos de los miembros que trabajan y la esperanza de vida de todos sus integrantes.
¿Cómo se debe aprovechar el bono demográfico?
Para aprovechar las oportunidades que abre el bono demográfico es necesario implementar un conjunto de políticas sociales y económicas destinadas a mejorar la situación de la salud de la población, a elevar los niveles de educación de la fuerza de trabajo y a crear oportunidades de trabajo.
¿Qué es un bono geográfico?
Médicos rurales exigen pago de remuneraciones y bono geográfico Los profesionales de la salud solicitan los recursos para poder atender a sus pacientes y pagar sus deudas. Punto Noticias.- Un grupo de médicos rurales exige el pago del bono geográfico que el Estado les adeuda, así como sus remuneraciones.
El bono geográfico es un beneficio que brinda el Estado para que los médicos rurales puedan cubrir su movilización y estadía en las zonas donde trabajan durante un año.El rubro varía dependiendo de la lejanía en relación al lugar de residencia y va entre el 10% y el 20% del salario que reciben, así lo ha indicado John Farfán, presidente de la Asociación Nacional de Médicos Rurales (ANAMER), en algunas ocasiones.Con pancartas y alzando su voz exigieron los recursos para poder transportarse y atender a sus pacientes.Señalaron que, así como trabajan, deben recibir su remuneración porque son héroes, pero sin plata.»La vocación no paga nuestras deudas, el bono geográfico es nuestro derecho, llevamos cinco meses sin el bono», fueron algunas de las frases que dijeron los médicos.A inicios de diciembre de 2020, los médicos rurales reclamaron al Gobierno no solo el pago del bono, sino de los décimos mensualizados y acumulados que no había cancelado, que hasta noviembre ascendían a USD 25 millones.Incluso, a finales de enero de 2021, la Asociación Nacional de Médicos Rurales instó al Gobierno que se los incluya en la primera fase del plan de vacunación contra la Covid-19.
🔴 | Médicos rurales que no han recibido sus sueldos, desde al menos 5 meses, exigen al Gobierno pago de sus salarios.🗣»Necesitamos de esto para poder transportarnos y atender a nuestros pacientes», denuncian. Vía: @denisseteleSUR — Radio Pichincha (@radio_pichincha) Fuente: Telesur, Pichincha Comunicaciones, Twitter, redes sociales : Médicos rurales exigen pago de remuneraciones y bono geográfico
¿Cuál es el origen del bono demográfico?
El bono demográfico en América Latina: El efecto económico de los cambios en la estructura por edad de una población The Demographic Dividend in Latin America: The Economic Effect of Changes in the Age Structure of Populations Guido Pinto Aguirre 1
RESUMEN: El bono demográfico es el crecimiento económico potencial creado por cambios en la distribución por edades de la población. A medida que la fertilidad disminuye de forma permanente durante varias décadas, la distribución de la población por edad cambia de una estructura etaria joven a una dominada por jóvenes adultos en edad de trabajar. Esto proporciona una ventana de oportunidad para un mayor crecimiento económico y una reducción de la pobreza. Es decir, a medida que el tamaño relativo de la fuerza laboral aumenta, la producción del país se expande porque simplemente hay más personas trabajadoras y productoras. Sin embargo, esta ventana de oportunidad no es automática y puede tener una duración corta. Por lo tanto, se necesitan políticas económicas, sociales, y de gobierno para preparar un ambiente favorable para la absorción de una fuerza de trabajo grande en los sectores más productivos. Se requieren inversiones estratégicas en capital humano (educación y salud) para responder adecuadamente a las crecientes oportunidades económicas. Muchos países de América Latina ya han comenzado a materializar el bono demográfico. La región ha mostrado un crecimiento económico consistente durante la última década, creando así condiciones favorables para absorber una creciente fuerza de trabajo de personas adultas jóvenes.
Palabras Clave: Bono demográfico, transición demográfica, fecundidad, mortalidad, producto interno bruto, razón de dependencia, políticas económicas y sociales, América Latina.
ABSTRACT: The demographic dividend is the potential economic growth created by changes in the age distribution of a population. As fertility declines steadily over several decades, the population’s age distribution shifts from a youthful age structure to one dominated by a large group of working-age young adults. This provides a window of opportunity for a bigger economic growth and a reduction in poverty. That is, as the relative size of the labor force increases, the country’s output expands because there are simply more workers and producers. However, this window of opportunity is not automatic and can be rather short-lived. Thus, economic, social, and governance policies are needed to prepare a favorable landscape for the uptake of a large workforce into the more-productive sectors. Strategic investments in human capital (education and health) are required to respond adequately to the expanding economic opportunities. Many Latin American countries have already begun to realize the demographic dividend. The region has shown consistent economic growth during the last decade, thus creating favorable conditions to absorb an ever-growing labor force of young adults.
Keywords: Demographic dividend, demographic transition, fertility, mortality, gross domestic product, dependency ratio, economic and social policies, Latin America.
Recibido: 24 abr, 2015 Corregido: 16 jul, 2015 Aprobado: 06 ago, 2015 1. Introducción Una de las vertientes más controvertidas de la investigación en el tema de población y desarrollo se enfoca en el efecto que tienen los cambios demográficos, especialmente la fecundidad, sobre la dinámica económica de un país, y tiene como antecedente más lejano los trabajos pioneros de Malthus (1798) y Coale y Hoover (1958).
- Esta línea de trabajo estuvo dominada, durante mucho tiempo, por estudios del efecto que tiene el crecimiento acelerado de la población sobre la dinámica económica, el cual era percibido como un obstáculo para el crecimiento económico ( Giorguli, 2009 ).
- A fines de la década de los 90, economistas vinculados al Banco Mundial (Rosero-Bixby y Robles, 2008) retoman la discusión sobre el tema, aunque dentro del mismo marco teórico, pero enfatizando los efectos económicos que tienen los cambios en la estructura por edades de una población (Bloom, Canning y Malany, 2000; Bloom y Williamson, 1998); es decir, la atención se desplaza desde los efectos que tiene el crecimiento poblacional hacia los efectos que tiene la dinámica de los diferentes grupos por edad en el crecimiento económico, en un contexto sociodemográfico caracterizado por un descenso continuo y sostenido de los niveles de fecundidad y la globalización de la economía «capitalista».
El resultado económico de esta particular dinámica poblacional se denomina, según estos autores, «dividendo» o «bono» demográfico. Detrás de este concepto se encuentra la idea de que los cambios en la estructura poblacional crean una oportunidad favorable para aumentar las tasas de crecimiento económico al aumentar la importancia relativa de los grupos en edades potencialmente productivas.
- El propósito del presente ensayo es llamar la atención, una vez más, de investigadores, tomadores de decisiones, políticos y público en general interesados en el tema, sobre la importancia económica que tienen los cambios demográficos que actualmente están ocurriendo en América Latina.
- La estructura del documento es la siguiente.
En la segunda sección, se describe la idea de bono demográfico dentro de la literatura sobre el tema de población y desarrollo. En la tercera sección, se repasa brevemente la dinámica demográfica detrás de este bono. En la cuarta parte, se explica el concepto de crecimiento económico y su relación con el bono demográfico.
- Mientras que en la quinta sección, se presentan las estrategias de corto y largo plazo que favorecen la materialización del bono demográfico.
- Finalmente, en la sexta sección, se presentan las principales conclusiones del documento.2.
- ¿Qué es el bono demográfico Las ideas básicas sobre el «dividendo» o «bono» demográfico pueden encontrase, por primera vez, en el trabajo realizado por Coale y Hoover en 1958.
Los autores al estudiar los casos de la India y México encontraron que el crecimiento acelerado de la población, debido a una elevada tasa de fecundidad y una caída de la mortalidad infantil, producían un incremento de la población menor de 15 años ocasionando un alza en la tasa de dependencia y aumento considerable de los gastos de consumo, especialmente en salud y educación, en detrimento de la capacidad de ahorro e inversión productiva que tiene un país.
De esta manera, una tasa de dependencia elevada se traduce en presiones financieras para los gobiernos y hogares, reduciendo la capacidad de ahorro tanto a nivel agregado como individual. Sin embargo, cuando la transición demográfica (reducción de la fecundidad y mortalidad) se profundiza, el descenso de la fecundidad y el consecuente aumento acelerado de la población en edad de trabajar reducen la tasa de dependencia.
Esta situación produce una oportunidad única en la economía de una nación, ya que un gran contingente de personas jóvenes ingresa al sistema económico en calidad de productores, estimulando con su trabajo y sus ingresos laborales el crecimiento económico a través del aumento de la producción, ahorro e inversión; es decir, se produce una oportunidad demográfica que permite aprovechar el capital humano que dispone una sociedad para impulsar su crecimiento económico.
- Lee, Lee y Mason (2007) señalan que el bono demográfico es resultado de cambios de los perfiles que tiene la actividad económica por edades, los cuales se reflejan cambios de las tasas de participación laboral por edades.
- La evidencia existente muestra que el ingreso per cápita de un país aumenta en forma más acelerada cuando el incremento de la población en «edad trabajar es relativamente mayor que el volumen de personas dependientes (niños y adultos mayores)» (Pinto, 2011, p.108), debido a que estos últimos son principalmente consumidores y no productores (Pinto, 2011).
El término «bono demográfico» es un concepto económico, creado por Bloom, Canning y Sevilla (2003), es considerado como la parte del crecimiento económico de un país que resulta de los cambios que ocurren en la estructura por edad de su población. Estos autores mencionan que los economistas estuvieron preocupados por mucho tiempo en el efecto que tiene el crecimiento poblacional sobre el económico, descuidando el análisis de los efectos de los cambios en la estructura por edad de la población, resultado de la transición demográfica por la que atraviesa un país.
También mencionan que mientras el crecimiento de una población tiene un efecto negativo y estadísticamente no significativo sobre el crecimiento del producto per cápita, el crecimiento de la población económicamente activa tiene más bien un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el producto per cápita.
La evidencia existente parece confirmar la hipótesis que estos eventos demográficos fueron una parte importante del «milagro» económico de los países del Este del Asia. En efecto, el dividendo demográfico representó alrededor de un tercio de los logros económicos alcanzados en esta región del mundo (Bloom et al, 2003; Bloom y Williamson, 1998).
Wongboonsin, Guest y Prachuabmoh (2005), siguiendo esta línea de interpretación para el caso de Tailandia, entienden el bono demográfico como el beneficio económico que se deriva de cambios demográficos observados en un país. Mientras que Lee y Mason (2006) escriben que cuando la fuerza de trabajo crece más rápidamente que la población dependiente, se liberan recursos para el ahorro e inversión productiva, y el ingreso o producto per cápita crece también más rápidamente.
Este crecimiento adicional del producto se denomina como el primer «dividendo» demográfico. Similarmente, en un estudio demográfico, que enfatiza el caso de África, Gribble y Bremner (2012) definen el dividendo demográfico como la aceleración del crecimiento económico que resulta de cambios en la estructura por edades de una población.
- Williamson (2013) define el bono demográfico como la parte del crecimiento del producto per cápita asociado al aumento de la población en edad de trabajar, es decir, la población activa.
- Finalmente, Bloom, Humair, Rosenberg, Sevilla y Trussell (2014) aclaran que el bono demográfico es el crecimiento económico potencial creado por los cambios favorables en la distribución por edades de la población.
En el presente ensayo, el término bono demográfico se refiere al crecimiento económico generado por cambios en la estructura por edad de la población de un país, es decir, es el crecimiento del producto de un país debido al crecimiento acelerado de la población en edad activa; por lo tanto, está asociado a la expansión extraordinaria de la fuerza de trabajo que resulta en cambios en la carga económica que tienen en promedio las personas en edad productiva en relación con las personas dependientes (razón de dependencia).
Mientras que este aumento acelerado y «explosivo» de la población en edad de trabajar y, consiguientemente, de la fuerza de trabajo y población productiva, resultado de una caída prolongada y sistemática de la fecundidad, se denomina » acervo demográfico «, a fin de evitar confusiones con el término » bono demográfico «, que es más bien el resultado económico de esta dinámica poblacional y que más adelante se estimará a través del crecimiento de la población en edad de trabajar bajo dos diferentes escenarios de reducción de la fecundidad entre el 2010 y 2050.
La existencia de un gran número de trabajadores(as) adultos(as) potenciales (acervo demográfico) crea una oportunidad única para los gobiernos y el sector privado de un país, ya que acelera su crecimiento económico (bono demográfico). Un número elevado de trabajadores disponibles en el mercado de trabajo, especialmente si son calificados, puede crear la dinámica necesaria para elevar la producción de una economía y, consecuentemente, los ingresos de los trabajadores y de la población en general.
En el cuadro 1, podemos ver que la razón de dependencia muestra una gran variabilidad entre los países de la región y a través del tiempo. En primer lugar, se observan valores sobre 100 por ciento al inicio del periodo de análisis en varios países (Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Republica Dominicana) resultado del rejuvenecimiento de la estructura por edad de la población, es decir, por cada 100 personas en edad de trabajar había un número equivalente o mayor de consumidores en las edades dependientes.
Pero a medida que se avanza en el tiempo la RD (Razón de dependencia) empieza a caer a valores cercanos al 50 por ciento, que equivale a 2 personas económicamente activa por cada persona dependiente. Si la fuerza de trabajo disponible es utilizada en forma apropiada un gran volumen del consumo total puede ser transferido en los siguientes años de la reducción de la RD a través del ahorro doméstico (tanto privado como público) para estimular la inversión y el crecimiento económico. Economistas de la población, entre ellos Mason (2005) y Lee y Mason (2006), mencionan la existencia de un segundo bono demográfico en los países desarrollados como resultado del aumento de la población de adultos mayores (arriba de los 65 años), los cuales tienen un incentivo poderoso para acumular recursos (tales como activos) a fin de enfrentar un periodo prolongado de jubilación, a menos que sus necesidades futuras durante la vejez sean cubiertas adecuadamente por el gobierno y/o familiares (transferencias intergeneracionales).
Si estos activos adicionales son invertidos productivamente, en forma doméstica o en el exterior, el ingreso o PIB del país aumenta y se produce el segundo bono demográfico. En resumen, el primer bono se produce por el aumento relativo de productores respecto a consumidores, mientras que el segundo bono por el aumento relativo de poseedores de riqueza en relación con los productores; es decir, el aumento de riqueza acumulada (capital) respecto al ingreso.
El resto del documento está enfocado solo en el primer bono demográfico.3. La dinámica poblacional detrás del bono demográfico Los cambios en el número de personas en cada grupo de edad, que depende básicamente de la dinámica de la mortalidad y la fecundidad, modifican los requerimientos y necesidades de producción que tiene una sociedad así como la dinámica del mercado de trabajo.
- A medida que estos dos factores demográficos (determinantes básicos de la estructura etaria de una población) cambian las demandas sociales y económicas así como la oferta de fuerza de trabajo, creando una dinámica favorable al crecimiento económico de un país.
- La cadena de eventos que conduce al acervo y, posteriormente, al bono demográfico se inicia con cambios en los niveles de fecundidad de un país, como se explicará brevemente en la presente sección.
La reducción continua y prolongada de la fecundidad conduce de manera inequívoca a modificaciones en la composición por edad de la población, fenómeno que puede afectar la economía de un país de manera positiva o negativa, dependiendo de una variedad factores tanto estructurales como coyunturales presentes.
El primer efecto de una reducción sostenida de la fecundidad es la caída en el número de nacimientos que ocurren en un país cada año y, por lo tanto, se produce una disminución de la base de la distribución de su población por edad; es decir, disminuye el número de personas menores de 15 años en el tiempo.
A medida que este grupo etario se reduce numéricamente por varias décadas y sus miembros empiezan a transitar hacia las edades económicamente activas, su importancia relativa también se reduce en comparación a aquella compuesta por personas activas (15-64 años). En la figura 1 es posible observar los cambios ocurridos y esperados en la estructura por edad de la población latinoamericana. En el primer año seleccionado (1950), se observa una pirámide progresiva, escalonada con contornos uniformes y regulares, una base amplia, que refleja una natalidad elevada y reducción de la mortalidad infantil,y que termina en una cúspide estrecha, consecuencia de la alta mortalidad en el pasado, situación que hace que los grupos de mayor edad sean los más reducidos.
En esta etapa, la proporción de menores de 15 años alcanzó a 40 por ciento mientras que la población en edad de trabajar representaba solo el 56 por ciento. En el último año seleccionado (2025), se tiene una pirámide estable, caracterizada por una natalidad y mortalidad relativamente bajas y se caracteriza por la existencia de un gran volumen de población adulta en edad productiva.
En efecto, para el 2025 la población menor de 15 años representara solo el 23 por ciento de la población total, mientras que la población en edad de trabajar el 67 por ciento. La última etapa de la transición (del 2025 en adelante) representa una pirámide regresiva que tiene una base reducida debido a que la fecundidad y mortalidad son muy bajas.
Estas características se reflejan en un aumento en la participación relativa de la población adulta mayor (65 años o más), proceso que se conoce como «envejecimiento». Es importante enfatizar que la evolución de la composición por edades tiene repercusiones tanto en la dinámica demográfica misma como en los aspectos económicos y sociopolíticos de una sociedad; es decir, a medida que la población infantil y joven transita a los siguientes grupos etarios, la población en edad de trabajar aumenta en grandes números, expandiendo la oferta de trabajo en la economía así como la capacidad potencial de producir un mayor volumen de bienes y servicios, ahorrar y, consiguientemente, invertir.
En términos macroeconómicos, un número elevado de personas menores de 15 años significa para los gobiernos un aumento en gastos básicos de educación y salud; recursos que pueden ser utilizados, de manera alternativa, en inversiones productivas que promuevan el crecimiento económico y el consiguiente mejor aprovechamiento del bono demográfico.
Para entender por qué se producen estas transformaciones en la estructura por edades de una población y por qué la relación de dependencia se reduce en forma sistemática durante un período de tiempo prolongado es necesario recurrir a algún marco de referencia que explique los mecanismos a través de los cuales la dinámica demográfica (principalmente los cambios de la fecundidad y mortalidad) resulta en estos cambios poblacionales.
El marco explicativo estándar al que se recurre con frecuencia para justificar este proceso de cambios poblacionales se denomina «Teoría Transición Demográfica» (Coale, 1973; Davis, 1945; Kalache, 1997; Kirk, 1996; Van de Walle y Knodel, 1967). La presencia del Estado como agente de salud pública fue un factor crucial en el avance de este proceso, ya que permitió mejoras en la cobertura de salud y educación de la población, a través de políticas universales de atención primaria de salud (principalmente salud materno-infantil) y educación formal dirigidas a sectores vulnerables de la población, así como la importación de técnicas de salud pública y medicina moderna.
- Podemos anotar que las características más notables de la transición demográfica latinoamericana son el aumento acelerado de la población en edad de trabajar (15-64 años) y la reducción acelerada de la fecundidad.
- Por lo tanto, es importante considerar que en los próximos 20 a 30 años, una generación numerosa de adolescentes y jóvenes (entre 15 y 24 años) latinoamericanos ingresará al mercado laboral y a las edades reproductivas en un ambiente lleno de desigualdades económicas y sociales, marcado por elevados niveles de pobreza y desempleo (Lam y Leibbrandt, 2014).4.
Crecimiento económico y bono demográfico Una medida de esta actividad económica de unas sociedades es el volumen de la producción de bienes y servicios, denominado Producto Interno Bruto (PIB). Existen dos razones para utilizar al PIB como una medida de crecimiento económico de una nación y su población.
- En primer lugar, el PIB es un indicador del crecimiento de los ingresos de una economía, puesto que es la suma de los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo; es decir, cuando la economía crece, también crecen los ingresos de la población.
- De modo que a medida que crece el PIB de un país, su población se encuentra, en general, en mejores condiciones económicas que el año anterior.
Una economía en crecimiento proporciona mayores opciones y oportunidades laborales para la población, los cuales pueden permitir la eliminación de la pobreza, subempleo y desempleo. En segundo lugar, diferentes teorías económicas y sociológicas ( Todaro y Smith, 2009; Webster, 1990) señalan que el aumento del PIB conduce a una elevación en la calidad de vida de una población; por ejemplo, se ha observado históricamente que mejoras en la calidad de vida de los habitantes de un país está asociadas a una abundancia relativa en la cantidad de bienes materiales y servicios producidos y disponibles en su economía así como a la creación de puestos de trabajo.
El término crecimiento económico se refiere, en general, al aumento o crecimiento de una variedad de indicadores asociados a la actividad económica de un país, tales como el PIB en sí mismo, PIB per cápita, ingreso nacional, ingreso per cápita, inversión, ahorro, consumo de energía eléctrica, consumo de cemento, exportaciones, bolsa de valores, etc., en un determinado período de tiempo.
Sin embargo, los economistas identifican generalmente el crecimiento económico con el aumento del producto interno bruto, o del producto per cápita, a precios constantes (Weil, 2009). El crecimiento económico de un país ocurre a través de dos mecanismos.
Por un lado, mediante el aumento y avances en la productividad y, por otro, debido al crecimiento de la fuerza de trabajo. El concepto del bono demográfico se deriva de este último componente; es decir, el producto crece porque hay más personas que trabajan y producen bienes y servicios. El crecimiento del PIB es igual a la suma de las tasas de crecimiento de la productividad y de la fuerza laboral.
Así, el PIB (o PIB per cápita) se puede descomponer en PIB por hora trabajada (medida aproximada del aumento de la productividad) y horas trabajadas por trabajador (medida de la utilización de la fuerza de trabajo). El segundo componente corresponde al aprovechamiento de la mano de obra y ocurre a través de la creación de puestos nuevos de trabajo en la economía.
Por consiguiente, el crecimiento de la economía debido a la creación de nuevos puestos de trabajo necesarios para absorber el aumento extraordinario de la población en edad de trabajar (acervo demográfico) debido al descenso más acelerado de la fecundidad se denomina primer «bono» o «dividendo» demográfico.
De este modo, la economía de un país crecerá más rápidamente cuando un mayor número de personas, que transitan hacia las edades productivas, ingresan al mercado de trabajo y se crean puestos de trabajo para estas personas, las cuales ahora como productoras perciben un ingreso monetario, aumentan la demanda de bienes y servicios y generan ahorros, que alimenta la inversión y el posterior crecimiento de la economía de un país.
Una manera simple de cuantificar el efecto que tiene el crecimiento acelerado de la fuerza de trabajo (oferta de trabajo) sobre el crecimiento del PIB consiste en utilizar la descomposición del aumento del producto entre ganancias debido al incremento de la productividad y al uso de la fuerza laboral.
En términos algebraicos, el producto puede expresarse mediante la siguiente identidad: Producto Total= (Productividad Promedio del Trabajo) *(Total Horas Trabajadas) Es decir, PIB = (PIB/Número de trabajadores) * (Número de trabajadores) La expresión anterior puede reescribirse algebraicamente en términos per cápita de la siguiente forma: PIB/PT= PIB/FT * FT/PET * PET/PT Donde PT=población total, FT=fuerza de trabajo, PET=población en edad de trabajar.
- La expresión anterior señala que el producto per cápita es igual a la productividad del trabajo por la tasa de participación de la fuerza de trabajo por la proporción de personas en edad de trabajar.
- Al diferenciar la expresión anterior, y después de algunas operaciones algebraicas y utilizando logaritmos y asumiendo una tasa de participación constante (Aiyar y Mody, 2011; Drummond et al., 2014), se puede re-escribir en términos de tasas de crecimiento de la siguiente forma: r (PIB pc )= r (PIB pt ) + r(proporción de la PET en la población) Es decir, la tasa de crecimiento del producto per cápita es igual a la tasa de crecimiento de la productividad por trabajador más la tasa de crecimiento de la proporción de la PET, esta última expresión es un indicador del bono demográfico.
Los cálculos del Bono Demográfico que se presentan en el cuadro 2 sólo tienen fines ilustrativos y comparativos entre los diferentes países de la región latinoamericana. El crecimiento económico extraordinario (bono demográfico) generado por los cambios en la estructura por edad de las poblaciones de América Latina entre 1995 y 2025 es calculado comparando (1) el crecimiento de la población en edad de trabajar proyectado bajo el supuesto de una reducción moderada de la fecundidad en el periodo 1995-2025 y (2) un valor contrafactual, en el cual la proporción de la población en edad de trabajar permanece constante e igual al valor observado en el año base (1990), es decir, que no hay cambio en la estructura por edad entre 1995 y 2025 y, por lo tanto, su crecimiento es igual a cero durante este periodo. En el cuadro 2, podemos apreciar que, en América Latina, durante el período 1995-2025, la fracción de la población entre 15-64 años aumentará de 58,9 por ciento a 58,9 por ciento (contrafactual) y 66,8 por ciento (proyección de CELADE). En consecuencia, la tasa anual de crecimiento de la proporción de la población en edad de trabajar (PET) será igual a 0,42 por ciento; es decir, en América Latina como un todo, el cambio demográfico inducido por la reducción de la fecundidad y el consecuente cambio en la composición etaria de la población producirá un aumento promedio anual adicional del PIB per cápita (bono demográfico) de 0.42 por ciento, en los próximos 30 años, debido al incremento de la fuerza laboral; esto significa que un mayor número de productores potenciales en las economías latinoamericanas dinamizarán la economía de la región por un período de tiempo limitado.
A nivel de país se observa que El Salvador, Haití, Honduras, México y Nicaragua son los países que tendrán el potencial mayor de crecimiento adicional del PIB debido a una abundancia de mano de obra en sus economías, pero este crecimiento será efectivo y mejor aprovechado si existen o se generan empleos productivos para estas personas (acervo demográfico) que ingresan al mercado de trabajo durante este periodo mencionado.
De otra manera, el crecimiento acelerado de la fuerza laboral se convertirá en un obstáculo en lugar de un impulso para su crecimiento económico. Por otro lado, el efecto de bono será reducido en Argentina (0,27 por ciento), Chile (0,11 por ciento), Panamá (0,33 por ciento) y Uruguay (0,11 por ciento), y será negativo en Cuba (-0,03 por ciento), debido al envejecimiento acelerado de sus poblaciones durante el período mencionado Esto significa que no se producirá un crecimiento de su fuerza laboral suficiente como para impulsar la economía durante el periodo analizado.
Es importante mencionar que el aumento de la población en edad de trabajar no es garantía de su empleo automático; en muchos casos, este crecimiento demográfico puede traducirse en bajas tasas de crecimiento del producto per cápita cuando no se logra crear puestos de trabajo suficientes para la cada vez más creciente población en edad de trabajar.5.
Estrategias que favorecen el bono demográfico Existe una sola oportunidad para aprovechar de la mejor manera posible el bono demográfico durante la transición demográfica de un país y tiene una duración de pocas décadas. Por lo tanto, es importante para los tomadores de decisiones y diseñadores de políticas conocer y crear las condiciones necesarias para generar el bono demográfico mediante un mejor aprovechamiento del acervo demográfico de un país.
Según Bloom et al. (2003) existen básicamente cuatro requerimientos básicos interrelacionados y claramente identificables para generar y materializar el Bono Demográfico: 1. Las denominadas condiciones demográficas que se producen durante la segunda etapa de la transición demográfica: reducción sostenida de la mortalidad, fecundidad y tasa de dependencia.2.
La existencia de recursos humanos calificados como el verdadero motor del proceso de crecimiento económico; es decir, se requiere invertir en capital humano para conseguir el dividendo demográfico.3. La presencia de políticas orientadas a la creación de un ambiente que conduzca a la creación y utilización eficiente de una fuerza de trabajo productiva.
Entre estas políticas tenemos: (i) políticas económicas, para promoción del libre mercado, (ii) políticas laborales para flexibilizar los mercados de trabajo, (iii) políticas de desarrollo de capital humano, como la atención de salud y educación de calidad, y (iv) políticas financieras, como la creación de incentivos al ahorro y la inversión.4.
Las denominadas condiciones institucionales y políticas requieren instituciones sólidas que garanticen la existencia de una estabilidad institucional y política. Por un lado, es necesario el fortalecimiento de las leyes que aseguren la ejecución de contratos así como el respeto a la propiedad privada y, por otro, acciones para mejorar la eficiencia de las agencias gubernamentales y la reducción de la corrupción.
(Pinto, 2011, p.116) La dinámica poblacional subyacente a los cambios en los grupos etarios proporciona el capital humano requerido para la materialización del bono demográfico. Para aprovechar de manera óptima este beneficio económico se requieren inversiones en salud, educación, gobernabilidad y la implementación de medidas económicas adecuadas para transformar los cambios de la estructura etaria en crecimiento económico acelerado.
Por lo tanto, se requiere de estrategias con políticas económicas, poblacionales y sociales para crear las mejores condiciones para el aprovechamiento del bono. Algunas de estas estrategias se detallan a continuación: A. Implementar un conjunto de políticas económicas orientadas a afianzar un crecimiento de largo plazo (de al menos 5 por ciento).
- La estrategia subyacente debe promover la inversión productiva, acumulación de capital, que permita la creación de empleos productivos a fin de revertir la precariedad e informalidad de los empleos existentes en la economía de un país.B.
- Promover modificaciones en el sector fiscal y laboral.
- Estas medidas deben ampliar la base impositiva como respuesta al crecimiento de trabajadores productivos y eliminar, al mismo tiempo, la evasión fiscal, a través de la formalización de las actividades económicas.
En el ámbito laboral, deben mejorar las condiciones del mercado de trabajo mediante la reducción de barreras para aquellas personas que trabajan por primera vez, especialmente mujeres y jóvenes; promover la flexibilidad laboral en la contratación y movilidad laboral; y asegurar igualdad de género en el acceso a empleos así como salarios reales y prestaciones sociales justas.
Como parte de la flexibilidad laboral, se encuentra el compromiso de los propios empresarios para fortalecer las habilidades laborales y tecnológicas de todos sus trabajadores en el lugar de trabajo así como fuera de su ambiente laboral.C. Las políticas educativas deben centrarse en el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo como puntal del crecimiento económico y la elevación de la productividad, en un contexto de creciente competitividad y desarrollo tecnológico producto de la globalización de la demanda los mercados nacionales.D.
Expandir el acceso a los servicios de salud, en general, y de planificación familiar y salud reproductiva, en particular, especialmente entre aquellos segmentos de la población y áreas geográficas con mayores desventajas sociales y económicas a fin de reducir: (a) los riesgos asociados a enfermedades como la tuberculosis, malaria, VIH/SIDA, etc., que reducen la productividad de la población en el mercado de trabajo, y (b) los embarazos no deseados.
El control del espaciamiento y número de nacimientos de manera eficaz y eficiente es sólo posible a través del uso de métodos contraceptivos modernos; es decir, es necesaria la disponibilidad de contracepción moderna, ya que tiene el potencial de acelerar la reducción de la fecundidad de una población a niveles similares a las observados en la actualidad en países desarrollos, a través de la satisfacción de la demanda por contracepción, especialmente de los segmentos más jóvenes de la población.
Al mismo tiempo, el uso de la planificación familiar también sirve para mejorar la salud de los niños y madres, en especial entre las mujeres adolescentes (Kavanaugh y Anderson, 2013). En la actualidad, la clave para el crecimiento económico de un país no sólo reside en la acumulación de capital físico, sino también en la creación de capital humano, por lo tanto, la inversión en capital humano y su aprovechamiento productivo son esenciales para acelerar el crecimiento económico y mejorar el aprovechamiento del bono demográfico.6.
Conclusiones Esta visión sobre los efectos de la población en la economía enfatiza los beneficios potenciales que tiene una reducción sistemática de las tasas de dependencia y el consecuente ingreso de cohortes de jóvenes al mercado de trabajo en economías, que a pesar de su dinamismo, no han sido capaces de generar empleo productivo, plenamente formal ni trabajos estables, con remuneraciones y condiciones laborales que favorezcan a los trabajadores más jóvenes que ingresan al mercado laboral.
Los países de América Latina se encuentran ante una oportunidad única en su historia económica «para acelerar su crecimiento, reducir la pobreza y desigualdades y mejorar las condiciones de vida de sus poblaciones» (Pinto, 2011, p.116). Esta oportunidad se inicia cuando la fecundidad y las razones de dependencia descienden y al mismo tiempo que se observa un aumento de la participación de la población en edad de trabajar.
Sin embargo, este fenómeno demográfico no produce de manera automática tasas elevadas de crecimiento económico, ya que para materializar el bono demográfico es necesario llevar a cabo decisiones informadas y «desideologizadas» para crear las condiciones demográficas necesarias para aprovechar este beneficio económico (bono demográfico); por ejemplo, en muchos casos, es necesario acelerar la transición demográfica a través de una reducción de la fecundidad y, así, crear las condiciones demográficas como catalizador para alcanzar este beneficio económico.
Por otro lado, se requiere una serie de condiciones económicas, sociales y políticas que hagan posible el aprovechamiento óptimo este beneficio.; por ejemplo, los jóvenes que ingresan al mercado laboral puedan encontrar trabajos estables y de calidad con salarios adecuados a sus necesidades, además de proporcionar salud y educación que respondan a los requerimientos de un crecimiento económico acelerado y sostenible.
También se necesita un sistema financiero sólido para que los trabajadores generen los ahorros necesarios para su jubilación y la creación, a la vez, de un capital financiero que proporcione recursos para el crecimiento de una economía. Todo esto requiere un ambiente social y político estable a través de un gobierno efectivo, una sociedad civil consolidada y altos niveles de seguridad y tranquilidad política.
Además, Invertir en educación, salud y actividades productivas generadoras de empleos es vital para el aprovechamiento adecuado del bono demográfico; caso contrario, esta oportunidad de crecimiento económico puede convertirse en una pesadilla social, en la cual una fuerza de trabajo desempleada, cada vez más numerosa, puede alimentar el descontento y malestar social con acciones y comportamientos que pueden amenazar y debilitar la estabilidad política de los regímenes democráticos de los países de la región.
(Pinto, 2011, p.116-117) En otras palabras, un crecimiento acelerado de la población en edad de trabajar en la región puede producir problemas de desempleo, pobreza y delincuencia que pueden tender a agravarse si no existe la capacidad requerida para incorporar al mercado formal de trabajo a una generación de jóvenes cada vez más voluminosa, a la vez que se podría intensificar y profundizar las desigualdades y carencias económicas y sociales ya existentes.
En muchos países de la región, la falta de oportunidades educacionales y laborales ha empujado a los jóvenes, por ejemplo, a unirse al crimen organizado y otras formas de delincuencia. Es importante traer a colación que la tasa de desempleo entre los jóvenes de 15-24 años en 11 países de América Latina alcanzó a 14.5 por ciento el 2013 y 14.0 por ciento el 2014 (Organización Internacional del Trabajo, 2014).
De este modo, el acervo demográfico de un país también tiene el potencial de convertirse en un obstáculo en lugar de un promotor del crecimiento económico. Finalmente, la lección más importante de esta experiencia es que la población es un recurso valioso para el crecimiento económico y que la reducción de las tasas de dependencia económica no necesariamente conducen a un mayor crecimiento económico de un país, sino que este último también depende de un escenario institucional y económico favorables y de la existencia de una dinámica sociopolítica particular que coadyuve a generar ciertas condiciones para promover y acelerar el crecimiento de un país y la mejora de las condiciones de vida de su población.7.
Referencias Aiyar, S., y Mody, A. (2011). The Demographic Dividend: Evidence from the Indian States (IFM Working Paper 11/38). Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2011/wp1138.pdf Bloom, D., y Williamson, J. (1998). Demographic Transition and Economic Miracles in Emerging Asia.
World Bank Economic Review, 12 (3), 419-456. Bloom, D., Canning, D., y Sevilla, J. (2003). The Demographic Dividend: A New Perspective on the Economic Consequences of Population Change, Santa Mónica, California: RAND. Bloom, D., Canning, D., y Malaney, P. (2000). Demographic Change and Economic Growth in Asia.
Population and Development Review, 26 (suppl.), 257-290. Bloom, D., Humair, S., Rosenberg, L., Sevilla, J.P., y Trussell, J. (2014). Capturing a Demographic Dividend: Source, Magnitude and Realization. En A. Soucat y N. Mthuli (Eds.), One Billion People, One Billion Opportunities,
Washington, D.C.: African Development Bank, Communications Development Incorporated. Centro Latinoamericano de Demografia. (2012). Observatorio Demográfico. Proyecciones de Población, Santiago de Chile: Naciones Unidas. Coale, A. (1973). The demographic transition reconsidered. En Proceedings of the International Population Conference (pp.53-57).
Lieja, Bélgica: Liege International Union for the Scientific Study of Population. Coale, A.J., y Hoover, E.M. (1958). Population Growth and Economic Development in Low-Income Countries. A case study of India’s prospects, Princeton: Princeton University Press.
Davis, K. (1945). The world demographic Transition. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 273, p.1-11. Drummond, P., Thakoor, V., y Shu, Y. (2014). Africa Rising: Harnessing the Demographic Dividend (IMF Working Paper 14/143). Recuperado de: https://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2014/wp14143.pdf Giorguli, S.
(2009). Demografía y economía en el México de hoy. En Consejo Nacional de Población, Las Políticas de Población en México. Debates y propuestas para el Programa Nacional de Población 2008-2012, México D.F: Consejo Nacional de Población. Gribble, J., y Bremner, J.
- 2012). The Challenge of Attaining the Demographic Dividend.
- Policy Brief,
- Washington, DC: Population Reference Bureau.
- Alache, A. (1997).
- Demograhic transition poses a challenge to societies worldwide.
- Tropical Medicine and International Health, 2 (10), 925-26. Kirk, D. (1996).
- Demographic Transition Theory.
Population Studies, 50, 361-387. Lam, D., y Leibbrandt, M. (2014). Youth Bulge and Youth Unemployment in Developing Countries. Trabajo presentado en el Eighth Annual Research Conference on Population, Reproductive Health, and Economic Development, Nairobi, Kenya.
- Lee, R., y Mason, A. (2006).
- What is the Demographic Dividend?.
- Finance & Development, 43 (3), 20-13.
- Lee, R., Lee, S.H.
- Y Mason, A. (2007).
- Charting the Economic Lifecycle.
- Population and Development, 33 (27).208-237.
- Malthus, T.R. (1798).
- An Essay on the Principle of Population,
- Cambridge, Inglaterra: Oxford Press.
Mason, A. (2005). Demographic transition and demographic dividends in developed and developing countries, México: United Nations. Organización Internacional del Trabajo. (2014). Panorama Laboral 2014 América Latina y el Caribe, Lima, Perú: Autor. Pinto, G.
2011). El bono demográfico: una oportunidad de crecimiento económico. Umbrales, 22, 157-173. Rosero-Bixby, L., y Robles, A. (2008). Demographic dividend and the economy of the vital cycle in Costa Rica. Papeles de Población, 55, 1-25. Todaro, M., y Smith, S. (2009). Economic Development, Boston: Addison-Wesley.
Van de Walle, E., y Knodel, J. (1967). Demographic transition and fertility decline: the European case, En International Union for the Scientific Study of Population, Contributed papers, Sydney Conference, August 21-25, 1967 (pp.47-55). Lieja, Bélgica: IUSSP.
Webster, A. (1990). Introduction to the Sociology of Development (2a edición). Atlantic Highlands, Nueva Jersey, Estados Unidos: Humanities Press International. Weil, D. (2009). Economic Growth (2a edición). Boston, Estados Unidos: Pearson, Addison Wesley. Williamson, J.G. (2013). Demographic Dividend Revisited.
Asian Development Review, 30 (2), 1-25. Wongboonsin, K., Guest, P., y Prachuabmoh, V. (2005). Demographic Change and the Demographic Dividend in Thailand. Asian Population Studies, 1 (2), 245-256. El bono demográfico en América Latina: El efecto económico de los cambios en la estructura por edad de una población by Guido Pinto Aguirre is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License, 1 Universidad de Wisconsin-Madison. ESTADOS UNIDOS. [email protected]
¿Cuántos años dura el bono demográfico?
El bono demográfico, una oportunidad que aprovechar | Blogs En el Perú las reformas avanzan a paso lento. Las razones son varias: la falta de continuidad en políticas luego de un cambio de gobierno, la oposición de grupos con poder o la falta de sentido de urgencia en la clase política.
Sin embargo, el país actualmente atraviesa por una ventana de oportunidad que no volverá y que debe de ser aprovechada cuanto antes. El Perú, al igual la mayoría de países de América Latina, está en una etapa de transición demográfica. La reducción de las tasas de mortalidad y natalidad, que empezó en la década de 1960, ha tenido un impacto en la estructura etaria de la población.
El mayor crecimiento de la población en edad activa (14 a 59 años) en relación al de la población infantil y juvenil (0 a 14 años), junto con el aumento sostenido del peso de la población mayor (mayor de 60 años), es una situación favorable para el desarrollo económico del país que se conoce como bono demográfico.
La reducción en la relación de dependencia que caracteriza a este periodo permite que aumente la tasa de ahorro con efectos positivos en el desarrollo económico. Sin embargo, los efectos positivos de este fenómeno no ocurren esporádicamente. Para aprovecharlos, el Estado debe de promover e implementar políticas que incentiven la inversión productiva, desarrollen el mercado laboral y promuevan un ambiente social y económico estable.
Cuatro ámbitos que deben desarrollarse para que esto ocurra son educación, salud, empleo y el sistema de pensiones. En educación, el Gobierno ha realizado importantes avances para ampliar la cobertura de los servicios. La tasa neta de matrícula escolar para niños de 3 a 6 años de edad en el 2016 fue de 81%, 10% más que cinco años atrás.
Sin embargo, queda mucho por hacer en términos de calidad. En el 2012, el Perú quedó en último lugar de los 65 países que rindieron la prueba PISA. Tres años después alcanzó el puesto 64 de 70 países evaluados. En salud, la cobertura ha mejorado significativamente. En el 2017, menos de un cuarto de la población (24%) no estaba asegurada, lo cual representa una reducción de 14% en relación a cinco años atrás.
Sin embargo, el financiamiento por parte del Estado es insuficiente e ineficiente. En el 2014, la inversión total en salud con respecto al PBI fue de 5.5%, muy por debajo del promedio regional (7.3%). Además, al ser absorbida por distintos subsistemas de salud que funcionan de manera desarticulada, este presupuesto es asignado de manera poco eficiente.
- En empleo, la baja flexibilidad del mercado laboral peruano se ha traducido en una alta informalidad, que representa más de un cuarto del empleo total.
- Complementariamente, existe una alta concentración de trabajadores independientes y en pequeñas empresas.
- Ambos escenarios tienen un efecto negativo en la productividad de la fuerza laboral.
En cuanto al sistema de pensiones, este ha mejorado su cobertura en los últimos años. Al primer semestre del 2016, el 31.2% de la población mayor de 14 años estaba afiliada a algún sistema de pensiones: 19.2% afiliadas al SNP, 10.8% afiliados al SPP y 1.2% afiliados a otros sistemas.
- Sin embargo, el Perú todavía se encuentra muy por debajo del promedio regional, de 62.2%, y la pensión promedio es baja comparada con las pensiones en otros países de la región como Chile, Colombia y México.
- Es indudable que se han realizado avances importantes en los sectores arriba mencionados.
- Sin embargo, se deben redoblar los esfuerzos por cerrar las brechas existentes.
La duración del bono demográfico es limitada. En el Perú, esta etapa finalizará en el 2030, según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan). Es decir, tenemos menos de doce años para lograr avances sustanciales mediante la implementación de políticas pues, finalizado el bono demográfico, vendrá una etapa de envejecimiento de la población.
¿Qué elementos influyen en el bono demográfico?
Origen del bono demográfico – El origen del bono demográfico es la caída de la tasa de fertilidad. Si hay menos hijos por persona, menos niños y adolescentes necesitarán la ayuda económica de sus padres. Como consecuencia de lo anterior, el país alcanza una importante cantidad de adultos capaces de generar excedentes económicos,
¿Qué continente presenta el mayor bono demográfico a nivel mundial?
El continente de África cuenta con la tasa de crecimiento demográfico más alta en sus principales regiones.
¿Cómo se calcula el bono demográfico?
Se calcula como la relación entre las personas de 65 años y más y las menores de 15 años.
¿Qué es la demografia ejemplos?
Qué es Demografía: – La Demografía es un ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo determinado o a su evolución. Procede del griego δήμος ( dēm(o), ‘pueblo’, ‘población’) y γραφία ( graphíā ‘trazo’, ‘descripción’, ‘estudio’, ‘escrito’) y se podría traducir como ‘estudio de la población’.
Crecimiento poblacional, Tasa de natalidad,
¿Cómo funciona la demografía en México?
Países más poblados del mundo 2020 Millones de habitantes | |
*No incluye Hong Kong y Macao; regiones especiales administrativas y la provincia de Taiwán. | |
FUENTE: | INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020. ONU. World Population Prospects 2020. |
table>
Durante los últimos 70 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro veces. En 1950 había 25.8 millones de personas; en 2020 hay 126 millones. De 2010 a 2020, la población se incrementó en 14 millones de habitantes.
Fuente: | INEGI. Indicadores Sociodemográficos de México (1930-2000). INEGI. Censos de Población y Vivienda 2010 y 2020. |
table>
table>
table>
table>
Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2020.
Las entidades más pobladas son:
Estado de México (16,992,418), Ciudad de México (9,209,944) y Jalisco (8,348,151). Y las menos pobladas : Colima (731,391), Baja California Sur (798,447) y Campeche (928,363). |
table>
A nivel nacional, Tijuana en Baja California, es el municipio más poblado, seguido por la demarcación territorial Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Entidad federativa | Municipio o demarcación territorial | Población total 2020 |
---|---|---|
Baja California | Tijuana | 1,922,523 |
Ciudad de México | Iztapalapa | 1,835,486 |
Guanajuato | León | 1,721,215 |
Puebla | Puebla | 1,692,181 |
Estado de México | Ecatepec de Morelos | 1,645,352 |
Chihuahua | Juárez | 1,512,450 |
Jalisco | Zapopan | 1,476,491 |
Jalisco | Guadalajara | 1,385,629 |
Ciudad de México | Gustavo A. Madero | 1,173,351 |
Nuevo León | Monterrey | 1,142,994 |
Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2020.
Población por grupos de edad |
Una forma gráfica de representar la distribución de la población por edad y sexo es por medio de una pirámide poblacional que, además, permite observar los cambios de su estructura en el tiempo.
49 % | 51 % |
Fuente: INEGI.Censo de Población y Vivienda 2020. Por ejemplo, observa en la pirámide poblacional que:
De cada 100 habitantes en México, 49 son hombres y 51 mujeres. Sin embargo, hay mayor cantidad de hombres de 0 a 19 años. A partir de los 20-24 años la cantidad de mujeres es mayor a la de hombres. La gráfica es más ancha en el centro y se reduce en la base, lo que significa que la proporción de niñas y niños ha disminuido con el paso del tiempo.
Evolución de la población y edad mediana 2000, 2010, 2020 |
Fuente: INEGI. Censos de Población y Vivienda 2000, 2010 y 2020. Observa que la edad mediana pasó de 26 a 29 años en la última década. Para 2020 el país está presentando un proceso de envejecimiento, aunque sigue siendo un país de jóvenes.
¿Como la demografía incide en el desarrollo económico?
En las próximas décadas, la demografía favorecerá el bienestar económico de las regiones menos desarrolladas más que el de las más desarrolladas. El ‘dividendo demográfico’ se refiere al proceso a través del cual los cambios en la estructura etaria impulsan el crecimiento económico.
¿Cómo funcionará el bono cultural?
La Moncloa.03/11/2022. Más de 281.000 jóvenes de 18 años han solicitado el Bono Cultural Joven en toda España Se trata del 57,60% de la población estimada de esa edad, 488.794 personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística. Todos los solicitantes disfrutarán de una ayuda de 400 euros para invertir en productos culturales.
El pasado lunes, último día para la solicitud de adhesión al programa, se registraron 15.206 adhesiones. Para facilitar el proceso en esas últimas horas, los empleados de las oficinas de Correos recogieron en mano las solicitudes y, actualmente, se están volcando en la plataforma del Bono Cultural Joven, lo que podría aumentar ligeramente las cifras.
Desde el inicio del proceso de solicitud del Bono Cultural, 225.153 jóvenes eligieron la inscripción digital, a través de la página web mientras que 56.404 lo hicieron en una oficina de Correos. A la luz de estos datos, el Ministerio de Cultura y Deporte hace un balance positivo de esta iniciativa pionera, en un doble sentido: por un lado, muestra el interés de un amplio espectro de la población joven española por la cultura, que esta iniciativa ayuda a fidelizar como público y consumidor cultural de cara al futuro; y, por otro lado, ofrece un respaldo adicional al sector cultural para recuperarse de la crisis, con una inversión superior a los 112 millones de euros.
- Hasta el momento, 2.500 empresas culturales, entre ellas varias cadenas comerciales, se han adherido al programa.
- Las empresas podrán continuar sumándose al programa sin fecha límite.
- Una vez concedida la ayuda, los jóvenes dispondrán de un año para gastar los 400 euros.
- El Bono Cultural Joven funciona con una tarjeta de prepago que emite Correos y que el beneficiario puede tener de forma virtual en su móvil o de forma física.
En este caso, puede recogerse en cualquier oficina postal de España. Con esa tarjeta se podrá disfrutar de experiencias y productos culturales. El diseño del Bono, dividido en tres tramos, favorece diversificar la inversión, con la siguiente distribución:
100 euros para productos físicos, por ejemplo, libros, prensa o discos.100 euros para productos digitales: prensa digital, podcast, videojuegos en línea.200 euros para artes escénicas: teatro, ópera, cine, danza, museos.
¿Qué contiene un bono?
Dicho título puede ser emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa, con la finalidad de endeudarse. Al emitirlos se especifica el monto, la moneda, el plazo, el tipo de interés que devengarán (fija o variable), la fecha y las condiciones de su reembolso.
¿Cómo está compuesto un bono?
¿Qué son los bonos y cómo funcionan? 14/12 – Nota Destacada En Existen muchos instrumentos en los cuales invertir. Uno de ellos son los bonos, los cuales son elegidos en general por los inversores más conservadores, quienes buscan rendimientos seguros y a corto plazo. Un bono es un instrumento financiero de deuda que emite una empresa pública o privada para financiarse y que promete devolver el capital más sus intereses en un plazo determinado.
Devolver el capital que recibió a través del bono en una fecha determinada. Pagar periódicamente los intereses establecidos hasta el vencimiento del bono. Cumplir con toda obligación especificada en el bono.
Pero ¿por qué las empresas o gobiernos emiten bonos? Las empresas o gobiernos, tanto nacionales como provinciales o municipales, emiten bonos para financiar proyectos de inversión o incluso para afrontar otros compromisos de deuda. Es decir, materializan la deuda entregando a sus prestamistas un activo financiero.
- La organización emisora divide el total de la deuda que quiere colocar en pequeñas porciones, es decir, en bonos.
- Esta división se hace ya que como los préstamos son tan grandes, no se los puede conceder a un solo inversor, por lo que dividen el préstamo en muchos pequeños contratos o títulos.
- Luego de su emisión, los bonos pueden ser comprados y vendidos en el mercado de valores, por lo que el inversor puede no mantener el bono hasta su vencimiento.
Capaz te puede interesar Los bonos tienen tres partes específicas:
El principal, que es el monto que se indica en el bono, es decir, su valor nominal, el cual generalmente se encuentra denominado en múltiplos de 100 o 1000. El cupón, que representa la tasa de interés del bono. Y el plazo, que es el período de vigencia del bono.
El bono es un activo de renta fija debido a que, independientemente de cómo le vaya a la empresa, el inversor va a recibir a final del período el interés fijo al cual se ha comprometido la empresa emisora. Esta es la principal diferencia con las acciones -instrumento de renta variable -, ya que en estas no se conoce con certeza cuál será el rendimiento de la inversión y tienen un alto nivel de riesgo y alta volatilidad; mientras que los bonos, al ser de renta fija, la renta de inversión, la cual prácticamente no tiene variaciones y su riesgo es bajo, se conoce con anticipación.
Los bonos son inversiones recomendadas para objetivos a corto o mediano plazo, y para inversores que no quieran correr un alto riesgo que pueda representar pérdidas importantes, ya que como la persona va a necesitar el dinero en el corto plazo, si la pérdida sucede, el bonista no va a poder planificar otra estrategia para recuperar su dinero.
Ahora bien, para poder invertir en bonos, la persona debe:
Abrir una cuenta comitente para operar. Contar con un agente de negociación y/o liquidación registrado ante la Comisión Nacional de Valores, quien actuará como nuestro intermediario. Informarse sobre las entidades que ofrecen buenas tasas de retorno para convertirte en dueño de bonos.
El agente de negociación, también conocido como bróker, está autorizado a comprar y vender acciones y bonos en el mercado, por lo que el inversor debe decirle qué y cuánto comprar o vender y él lo realizará a cambio de una comisión. A partir de la apertura de la cuenta comitente, el inversionista podrá comenzar a enviarle las órdenes de compra y venta al agente de negociación, quien ejecutará las órdenes de sus clientes en alguno de los sistemas habilitados para la negociación.
Rentabilidad, la cual se puede generar tanto por la compra-venta como por el cobro de los intereses. Liquidez, debido a que es fácil y rápido entrar y salir del mercado. Diversificación, ya que diversificar/pluralizar disminuye el riesgo del portfolio de inversiones. Seguridad, debido a que los bonos permiten proteger los ahorros ante la volatilidad del tipo de cambio, inflación y tasas. Flujo de fondos, porque los bonos tienen esquemas de pago preestablecidos. Y lámina mínima, es decir, bajos montos necesarios para adquirirlos.
Es importante tener en cuenta que antes de invertir, hay que conocer todas las posibilidades, asesorarse con profesionales del área y observar las propias finanzas para, si es a través de la inversión en bonos, tener una ganancia en corto y mediano plazo. Te recomendas la siguiente que leas esta nota : ¿Qué son los bonos y cómo funcionan?
¿Qué significa la transición demográfica?
La transición demográfica La transición demográfica se refiere al cambio que experimentan las poblaciones de altas tasas de natalidad y mortalidad a bajas tasas de natalidad y mortalidad. Los niveles de natalidad y mortalidad altos evitaron que la mayoría de las poblaciones experimentaran crecimientos rápidos durante la mayor parte del tiempo.
- De hecho, muchas poblaciones no sólo no experimentaron crecimiento sino que se extinguieron completamente cuando las tasas de natalidad no compensaron las altas tasas de mortalidad.
- Eventualmente las tasas de mortalidad disminuyeron según mejoraron las condiciones de vida y la nutrición.
- La disminución de la mortalidad normalmente precede a la reducción de la fecundidad, lo que resulta en un crecimiento de la población durante el período de transición.
Las tasas de fecundidad no decayeron ni tan rápidamente ni tan dramáticamente como las tasas de mortalidad, y, por ende, la población creció rápidamente. Las etapas de la transición demográfica son las siguientes:
Etapa I – Alta tasa de natalidad, alta tasa de mortalidad = poco o ningún crecimiento Etapa II – Alta tasa de natalidad, tasa de mortalidad en descenso = alto crecimiento Etapa III – Tasa de natalidad en descenso, tasa de mortalidad relativamente baja = crecimiento lento Etapa IV – Tasa de natalidad baja, tasa de mortalidad baja = crecimiento de la población muy lento
La transición demográfica tiene una quinta etapa. Cuando la fecundidad desciende a niveles demasiado bajos y permanece a ese nivel por un período prolongado, una tasa lenta de crecimiento de la población puede convertirse en una tasa negativa. La experiencia limitada hasta la fecha muestra que el descenso de la fecundidad tiende a disminuir a menos de la tasa de reemplazo y (por lo menos hasta la fecha) permanecer ahí.
¿Quién creó los bonos?
Inventor de bonos respaldados con hipotecas pide perdón por horrores de la crisis subprime Creador de los bonos hipotecarios se lamentó por las consecuencias económicas provocadas por su producto. Diario Financiero – Santiago Hace cuatro décadas, Lewis Rianeri revolucionó el acceso de los hogares al financiamiento al desarrollar un mercado secundario para hipotecas.
- Pero el abuso y la especulación provocó un desastre.
- A diez años de la crisis todavía vive con la culpa.
- Lewis Ranieri es el padre de los bonos hipotecarios.
- Cuando desarrolló estos productos, hace cuatro décadas atrás, estaba a la cabeza de una verdadera revolución del financiamiento.
- Al crear un mercado secundario para los activos hipotecarios, mejoraba las posibilidades de cientos de miles de familias para acceder a mejores viviendas.
Sin embargo, todo resultó mal. El mercado se descontroló. Los instrumentos cayeron pronto en el centro de una ola especulativa. Las instituciones financieras descuidaron la tarea de verificar los antecedentes financieros de quienes pedían préstamos y las agencias calificadoras se relajaron en su obligación de certificar la calidad de los valores respaldados por las hipotecas.
Al final, una burbuja en el mercado de estos CDO (Obligaciones de Deuda Colateralizada) estalló, hundiendo los precios de las viviendas, y disparando las tasas de los créditos. Las familias no pudieron seguir pagando sus compromisos, y los bancos sucumbieron bajo el peso de su creciente cartera de préstamos incobrables.
El mercado inmobiliario se derrumbó, arrastrando luego al resto de la economía. Comenzaba así la denominada crisis subprime, que luego se extendería desde EE.UU. al resto del mundo, y que provocaría la «Gran Recesión», la mayor desde la Segunda Guerra Mundial.
Hoy, a sus 71 años, el padre de los derivados hipotecarios, no cesa de lamentarse de las impensadas consecuencias que provocó su innovación. A diez años de la caída de Lehman Brother, uno de los mayores hitos de la crisis, Ranieri reconoció en una entrevista con el Wall Street Journal que esta es una culpa que todavía lo atormenta.
«Yo soy el sujeto que jugó un papel central en este tema de los hogares y me arrepiento porque se cometieron abusos más allá de lo que cualquiera podría haber imaginado», se lamentó. ‘Nunca, nunca, nunca podré sanar la cicatriz que llevo por lo que ocurrió con algo que yo creé.
¿Quién creó el bono?
El bono de desarrollo humano El 18 de septiembre de 1998 se creó el bono solidario (BS) (presidente Jamil Mahuad, Decreto Ejecutivo Nº 129), o como actualmente se lo conoce con el nombre de bono de desarrollo humano (BDH), el mismo que surgió como un subsidio para las familias más pobres del país, con el fin de compensar los efectos sufridos por la crisis financiera experimentada en ese momento, según lo indicado en Internet.
En el año 2000 se creó el Programa de Protección Social (PPS) (presidente Gustavo Noboa, Decreto Ejecutivo Nº 486), mediante el cual pasaría a administrar de manera autónoma el BS y todas las transferencias monetarias a las familias de extrema pobreza. En el año 2003 el BS sufrió un cambio conceptual, por lo que pasa a ser denominado BDH (presidente Lucio Gutiérrez, Decreto Ejecutivo Nº 347), estableciéndose condiciones para recibirlo -como familia con niños menores de 6 años de edad- y se incrementó en 20% el número de sus beneficiarios, pasando a 1’283.073 con una asignación presupuestaria de 160 millones de dólares (Ministerio de Inclusión Económica y Social).
En el mes de julio del año 2009 se incrementó el valor del BDH a 35 dólares (presidente Rafael Correa, Decreto Ejecutivo Nº 1838); al año 2010, la base de beneficiarios se incrementó a 1’642.571, con una asignación presupuestaria de 656 millones de dólares, y la tenencia al alza continuó con 750 millones de dólares en el año 2011 (Pro forma Presupuesto General del Estado 2011).
Económicamente esta situación afecta la disponibilidad financiera del Estado, por cuanto desde la creación de este subsidio en 1998 (13 años), el número de beneficiarios, en lugar de reducirse tras el tiempo transcurrido, se ha incrementado en un 55%, y su gasto en un 275%, subsidio que debió ser transitorio y a corto plazo por la emergencia de la crisis financiera.Esta ayuda económica no debe desincentivar la participación de la fuerza de trabajo, ya que muchos de los beneficiarios pueden laborar para el Estado porque no son discapacitados.El Estado debe gradualmente transferir a los beneficiarios del BDH al producto interno bruto del país (PIB), a través de las nuevas plazas de trabajo que genera la ejecución de las obras públicas planificadas por el Gobierno en el futuro, para que en lugar de que dichos beneficiarios sean una carga para el Estado, pasen a formar una fuerza de trabajo gubernamental (no política).
¿El subsidio del bono de desarrollo humano puede convertirse en una fuerza de trabajo gubernamental? ¿Debe mantenerse un subsidio a largo plazo? ¿El bono de desarrollo humano puede ser cobrado por un beneficiario que no es discapacitado? Eco. Ángel Calderón MayorgaC.C.0903359776 : El bono de desarrollo humano
¿Cuándo se creó el bono?
Bono (músico)
Bono | |
---|---|
Años activo | 1976 –presente |
Seudónimo | Mr. Macphisto, The Fly |
Género | Rock Post punk Rock alternativo |
Instrumentos | Voz, guitarra, armónica, piano |
¿Qué significa el bono demográfico en Bolivia?
«Bolivia podría aprovechar la ventana demográfica en la que se encuentra», Jaime Nadal-Roig, Representante del UNFPA en Bolivia Abril 4 de 2010 — El Representante del Fondo de Poblacion de las Naciones Unidas – UNFPA, Jaime Nadal-Roig, ha afirmado que Bolivia está ante una importante oportunidad para romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, si concentra sus esfuerzos en invertir en la ventana de oportunidad que se ha presentado con el bono demográfico: «En este momento, Bolivia se encuentra en la fase o ‘ventana demográfica’.
- Si en el país se generan condiciones de empleo adecuadas, seguridad social, y adecuados programas de salud y educación, se podría romper el círculo de reproducción de la pobreza y lograr avanzar hacia ese «vivir bien» que constituye la base del paradigma de desarrollo en Bolivia», afirmó.
- Apuntar al bono demográfico, debiera también redundar en mayor equidad, permitiendo que adolescentes, jóvenes, especialmente en sectores marginados, puedan acceder a servicios y ejercer sus derechos, al igual que las familias de mayores ingresos.
El bono demográfico se constituye en una ventana de oportunidad que permite a un país optimizar sus inversiones en la formación de capital humano aprovechando la fase de transición demográfica de alta a baja fecundidad. La ventana se produce cuando hay un descenso en los indicadores de fecundidad, que con los años se traduce en un incremento significativo de la población joven y económicamente activa, de manera que el país cuenta con una importante población con capacidad productiva y con mayores réditos de crecimiento económico; por ello es importante que las inversiones sociales y económicas apunten a los y las jóvenes.
- En otras palabras, la proporción de población boliviana en edad de trabajar crece más rápidamente que la población dependiente en edad escolar o en edad de retiro.
- Se trata de una coyuntura extraordinaria para no sólo romper el ciclo intergeneracional de la pobreza, sino también para detonar el crecimiento interno y consolidar bases para un futuro más estable, todo ello gracias al comportamiento poblacional de Bolivia», complementó Nadal.
El UNFPA apoya la recolección de datos para el diseño y ejecución de políticas públicas, para que éstas se traduzcan en planes y programas por parte de los Estados.
¿Qué es el bono demográfico y Ecuador hasta qué año cuando tiene este bono?
El Ecuador disfruta de este bono demográfico desde 1975, con un máximo histórico alrededor de 1995. Aunque el monto de este dividendo está en descenso, no desaparecerá hasta alrededor del 2055.
¿Qué es el bono demográfico en El Salvador?
Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE, 2012), el bono demográfico es el ‘periodo durante la transición demográfica en que la proporción de personas en edades de trabajar (potencialmente productivas) crece en relación con la de personas en edades potencialmente dependientes’.
¿Qué es la demografia ejemplos?
Qué es Demografía: – La Demografía es un ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo determinado o a su evolución. Procede del griego δήμος ( dēm(o), ‘pueblo’, ‘población’) y γραφία ( graphíā ‘trazo’, ‘descripción’, ‘estudio’, ‘escrito’) y se podría traducir como ‘estudio de la población’.
Crecimiento poblacional, Tasa de natalidad,