
Jóvenes, habilidades sociales y sentimientos
TRABAJAR CON JÓVENES LAS HABILIDADES SOCIALES RELACIONADAS CON LOS SENTIMIENTOS
¿Está dotado el colectivo de jóvenes con el que trabajamos de habilidades sociales? Es probable que la respuesta sea negativa y que precisamente esa carencia sea fuente de numerosas causas de conflicto, al no saber planificar conductas sociales ni cómo manifestar sentimientos, no permitiendo que las demás personas conozcan lo que sienten, lo que también conlleva no comprender los sentimientos de las y los demás.
Si deseamos huir de medidas de carácter correctivo o disciplinario, deberemos plantearnos una intervención social coherente y estructurada que mejore las habilidades sociales del colectivo juvenil. Así, nos podemos plantear los siguientes objetivos:
– Identificar los sentimientos asociados a determinadas conductas;
– Aprender a describir y expresar emociones y a establecer conductas deseadas;
– Practicar el reconocimiento público de los otros/as;
– Facilitar la comunicación en pequeños grupos;
– Provocar un cambio de actitud en chicos y chicas que mejore la relación consigo mismos, con los demás y dé como resultado relaciones más igualitarias entre [email protected]
De esta manera es probable que despertemos el interés por temas por los que quizás nunca antes habían reflexionado. Si a ello le añadimos una forma de trabajo donde pongamos el acento en la dinamización del tejido juvenil, de forma que seamos capaces de conseguir la participación e implicación de los y las jóvenes de nuestro entorno, su promoción sociocultural, el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, la promoción de hábitos y estilos de vida saludables, la mejora de su cualificación profesional, el intercambio de experiencias y el trabajo en red, sólo nos falta realizar técnicas donde trabajemos aspectos como autodescubrimiento personal y grupal, autoestima y sentimientos.
A modo de lluvia de ideas aquí va un listado de propuestas:
– técnicas de conocimiento y cohesión de grupo;
– técnicas de relajación: relajación muscular progresiva de Jacobson, visualización de imágenes mentales agradables…;
– «técnica de la alabanza», para dar y recibir retroalimentación positiva;
– caricias por escrito, para un intercambio emocional gratificante;
– collage, donde se exprese lo que realmente es cada cual;
– “doble personalidad”: se les pide que expresen cómo se siente, piensa y actúa cuando se está bien consigo mismo/a, o mal, entendiendo que ambas dimensiones forman parte de nosotras y nosotros;
– “más bien soy.. “ (escribir adjetivos con la forma propia de ser);
– “ronda de caricias”;
– ejercicios de creatividad y fantasía;
– representar distintas formas de expresar sentimientos como la ira, la armonía, frustración o alegría;
– “Ley de la Atracción” como herramienta para el cambio de actitud y autoconocimiento;
– meditaciones guiadas para autoconocimiento de sentimientos y pensamientos;
– creencias aprendidas e interiorizadas por el hecho de ser chicas o chicos;
– técnica de mandalas: para saber lo que realmente queremos y lo que sentimos;
– técnica “cómo me ven mis compañeros/as”;
– cuestionario sobre autoestima;
– Escala de Autoestima de Cooersmith;
– juegos de expresión dramática;
– risoterapia.
El 30 de enero es el Día por la Paz y la No Violencia, ¿por qué no trabajar los sentimientos cómo forma de evitar y resolver conflictos?
Déjanos tus comentarios y si te ha parecido interesante comparte con tus amistades.