
Evaluación en grupo (1)
En alguna entrada anterior hemos hablado de la importancia de la evaluación en nuestra práctica, y hoy el post versará sobre técnicas para realizar la evaluación en grupo y conseguir retroalimentación que nos ayude a saber lo que piensa el colectivo del proyecto que estemos llevando a cabo.
Recuerdo un encuentro juvenil en el que se previó la evaluación final a través de una encuesta, y cuando la pasamos, pocos/as o casi ningún joven nos la devolvió. Pudimos ver que la técnica utilizada para evaluar no concordaba con el colectivo… sí, señores y señoras a veces también nos equivocamos y de los errores se aprende.
No sé qué pensaréis, pero a nosotros personalmente nos molestan mucho las personas que cuando cuentan algún proyecto que han puesto en marcha son incapaces de contar las dificultades, problemas y todo suena a perfección y excelencia.
Cada cual parte de una realidad muy diferente, nuestras casuísticas seguramente sean infinitas, las características de los colectivos con los que trabajamos seguro que son distintos… pero hay algo que todos/as tenemos en común y es que trabajamos con personas, y a veces obtenemos resultados distintos a los previstos por diversos motivos, de los cuales habrá que responsabilizarse si queremos mejorar y aprender.
La técnica que hoy proponemos es sencilla y útil, Fernando de la Riva nos la proporcionó en su libro “Herramientas para el trabajo del informador y dinamizador juvenil”.
“Lo mejor, lo peor”: los/las participantes escribirán en un folio de forma anónima qué fue lo que les pareció mejor de la actividad y lo que les pareció peor. Posteriormente se podrá leer entre las personas asistentes y sacar conclusiones.
Otra modalidad que alguna vez hemos utilizado y funciona bien, es escribir en papel continuo, que colgaremos en la pared, dos columnas con “lo mejor” y “lo peor”, y con rotuladores cada cual escribirá lo que quiera y posteriormente se lee en voz alta para sacar conclusiones.
Se puede hacer también “lo mejor, lo peor” sobre distintos aspectos:
- Temas tratados
- Forma de trabajo, los métodos y técnicas
- Los participantes, el grupo, su participación
- Los coordinadores
- La organización: lugar, horario etc.
Se trata de una técnica fácil que nos dará una impresión superficial, pero mayoritaria y participativa señalando los aspectos negativos a corregir y los rasgos positivos a reforzar y repetir en próximas actividades.
En próximos posts hablaremos de más técnicas de evaluación grupal y si quieres contarnos alguna que tú hayas utilizado nos encantaría conocerla, y si crees que esta información es útil y puede servir, no dudes en compartirla con amigos, amigas, compis…
Nos vemos pronto en apúntate una!