
Encuentro de Personal Técnico de Juventud de la provincia de Granada
Imagen: uno de los grupos de trabajo del Encuentro.
El pasado viernes, 16 de mayo tuvo lugar un Encuentro de Personal Técnico de Juventud de la provincia de Granada organizado por la Delegación Provincial del Instituto Andaluz de la Juventud, en el Albergue Juvenil de Granada, y cuyo tema principal fue el empleo juvenil. A esta cita anual acudimos una veintena de profesionales, entre Personal Técnico de Juventud y Agentes socioculturales (programa de colaboración entre municipios de menos de 10.000 habitantes y Diputación de Granada). Como facilitadora de la sesión formativa se contó con Maribel Casado Triviño, de la Asociación Factoría de Ideas.
A lo largo de dos sesiones, una de mañana y otra de tarde, el programa del Encuentro fue el siguiente:
1.- Mercado laboral actual y sus oportunidades. Recursos disponibles.
2. Análisis crítico de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de los y las jóvenes en relación al empleo.
3. Cómo mejorar la brecha del perfil personal:
– Estrategia de mejora técnica
– Estrategia de mejora psicológica
– Estrategia de mejora relacional
– Coaching personal y grupal.
La técnica utilizada para el desarrollo de la jornada fue el OPEN SPACE, un método para dirigir reuniones favorecedoras de la participación, iniciado por Harrison Owen en 1985 (al final del artículo te ofrecemos los principios en que se basa). Así, se analizaron, entre otras muchas cuestiones, las dificultades que el personal técnico encuentra a la hora de ayudar al colectivo juvenil en materia de empleo: falta de tiempo, escasez de recursos, descoordinación entre administraciones, desmotivación y desorientación de la propia juventud y un largo etcétera.
Especialmente interesante fue el debate sobre si “trabajar el tema del empleo es competencia del Personal Técnico de Juventud y/o de los Agentes Socioculturales”. En principio hubo cierto consenso en que los PTJ que desarrollan funciones de informadores juveniles sí deben hacerlo y el proceso para llevar a cabo esta tarea sería: informar, asesorar y en caso de ser necesario derivar al joven a servicios más especializados. En el caso de Agentes socioculturales la cuestión no estaba tan clara, aunque se reconoció que en localidades pequeñas de la provincia, donde no existen recursos como oficinas del SAE (Servicio Andaluz de Empleo) o del programa ANDALUCÍA ORIENTA, muchas veces son los únicos profesionales que pueden dar alguna orientación a las y los jóvenes sobre este tema. Sea como fuere, competa directamente o no, se llegó a la conclusión de que tanto Agentes como Personal Técnico de Juventud tienen que formarse y conocer recursos relacionados con el empleo porque su realidad diaria así se lo exige.
En otro aspecto en el que hubo total unanimidad fue en la necesidad de ser “sinceros” con los y las jóvenes, sin caer en el “catastrofismo” o en el otro extremo, es decir, una visión “almibarada”. Nuestra tarea consiste en darles a conocer las oportunidades y recursos que existen y animarles a que los utilicen y se beneficien de ellos. Igualmente, se insistió en inculcarles una actitud proactiva en la búsqueda de empleo.
Como no podía ser de otra manera, también hubo tiempo para hablar sobre el programa Emple@Joven puesto en marcha recientemente por la Junta de Andalucía, con una dotación de casi 200 millones de euros y que contempla cinco iniciativas:
– Activa Empleo Joven
– Cooperación Social y Comunitaria para el Impulso del Empleo Joven
– Prácticas profesionales en empresas
– Bono de Empleo Joven
– Becas para el desarrollo de proyectos I+D+I.
Además, el Encuentro brindó una vez más un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias y el aprendizaje gracias a las aportaciones de las y los participantes.
Principios de la técnica OPEN SPACE
1. Cualquier persona que asista es bien recibida. Cualquier participante en una reunión es correcto simplemente porque se ha preocupado en ir.
2. Los resultados a los que se llegue serán los mejores posibles. Valora positivamente lo que haces en lugar de prestar atención a lo que se debería de hacer.
3. La hora de empezar es cuando empecemos. Sea cual sea el momento en el que comience la reunión, es el momento correcto.
4. Cuando se acabó la reunión, se acabó (fomenta que las personas que participan no desperdicien el tiempo y, por el contrario, que cambien a otro tema cuando una discusión deja de ser fructífera para ellas).
Única ley: «la ley de los dos pies». Si en algún momento sientes que no estás aprendiendo o contribuyendo en nada, usa tus dos pies y márchate (a otro grupo).
Déjanos tus comentarios y si te ha parecido interesante comparte con tus amistades.