Creando Futuro, dinamización sociocultural con jóvenes

Creando Futuro, dinamización sociocultural con jóvenes

Los días 24, 25 y 26 de enero tuvo lugar en Mollina (Málaga), en el Centro Eurolatinoamericano de Juventud (CEULAJ), el Seminario Andaluz de la Red Creando Futuro de Educación para la Participación Juvenil. Dicha actividad formaba parte de los actos conmemorativos del X Aniversario de Creando Futuro. Del desarrollo del mismo podéis leer el artículo de Juanjo Manzano, CEO de Alma Natura y participante en el seminario, al que también asistimos representantes de diversas experiencias andaluzas de fomento de la participación juvenil.

Para profundizar más en la Red Creando Futuro hemos entrevistado a Antonio Moreno, alma mater del proyecto.

¿Cómo surgió la idea y con qué fines? 

Nació en Sevilla a principios de 2000 cuando personalmente tenía una seria crisis alrededor del trabajo con personas jóvenes, consciente de que se hacía mas entretenimiento juvenil que participación juvenil. Por ello, sistematicé mi propia experiencia y la compartí con otras personas amigas, intentando generar una serie de principios metodológicos que pudieran traducirse en forma de proyecto. La oportunidad llegó de la manos de emilio lópez de la diputación de sevilla, que conoció la idea y pusimos en marcha una primera experiencia piloto en un conjunto de municipios, con la idea de testar si realmente podría funcionar. Los resultados fueron positivos e iniciamos la andadura del Creando Futuro como proyecto.

El sentido de Creando Futuro es posibilitar a las personas jóvenes una experiencia de aprendizaje de las habilidades y conocimientos necesarios para la participación autónoma, desde una perspectiva crítica y potenciando al máximo las posibilidades del trabajo en equipo. Es una iniciativa que combina la investigación, la formación y la dinamización, con un recorrido adaptable a cada contexto, pero con un esqueleto común que posibilita el intercambio y testeo de resultados, así como la orientación de políticas públicas, pues desarrolla todo una serie de mecanismos de conocimiento de la realidad por parte de las personas jóvenes. Creando Futuro intenat dotar de herramientas para que las personas jóvenes aprendan lo que existe entre una idea y su acción.

¿Cómo fue la puesta en marcha?

Al principio fue un proyecto que el CRAC (Centro de recuros para asociaciones de Cádiz y la Bahía) conveniamos con la Diputación de Sevilla, para lo cual creamos un equipo de 5 personas encargadas de desarrollar el proyecto en diversos municipios en coordinación con Adjs (Agentes de Dinamización Juvenil) de cada territorio.

Para ello, se realizaban reuniones de evaluación y coordinación trimestrales donde intentábamos aprender al máximo de la práctica y del desarrollo piloto del proyecto, que ha medida que iba cuajando, se tradujo en el año 2007 en un material para su implementación.

¿Qué tal fue la acogida? 

Muchas personas recibieron con reserva la propuesta, pues supone un reto mantener un grupo estable durante 2 años, incluso algunas personas nos dijeron que era imposible, pero el tiempo ha demostrado lo contrario. En cuanto a las personas jóvenes, realmente hasta que no termina el primer año no tienen una conciencia clara de dónde están pues la motivación inicial es estar con gente que les apetece y paasrlo bien.

¿En qué habéis evolucionado en estos 10 años?

Son dos los aspectos mas importantes. El primero es que empezamos como un proyecto y ahora ponemos en marcha un itinerario comprendido de tres proyectos (Cantera, Creando Futuro y Formación Asociativa) que implica poder trabajar durante un tiempo prolongado con los mismos grupos y generar un proceso educativo bastante completo. El segundo es la idea de Red, pues al extenderse por mucho territorios del Estado, se hizo necesaria una estructura de coordinación, así como la incorporación de personas dinamizadoras que han vivido el proceso en primera persona como participantes.

La irrupción de las redes sociales en internet ¿afecta en algo al proyecto?

En ello estamos y es una de las principales tareas a las que nos enfrentamos. La práctica ha modificado mucho las formas de trabajar desde sus inicios, para ello tenemos un espacio anual todas las personas dinamizadoras del itinerario en donde trabajamos esos aspectos, incluyendo modificaciones y adpataciones. En este momento estamos en plena redacción de lo que llamamos el Material 2.0 de Creando Futuro, desde una lógica colaborativa y de código abierto, desde una idea clara de contribución al procomún y que contará con una campaña de crowfunding con la plataforma goteo.org a partir del 11 de marzo.

¿Cuánta gente ha pasado por Creando Futuro?

Cerca de 1000 jóvenes, además de aproximadamente 300 en Proyecto Cantera. Las cifras son aproximadas, pero es importante resaltar que el número de jóvenes implicados en el conjunto del itinerario es superior si contabilizamos a todas las personas a las que llegan las diversas actividades que los propios grupos impulsan. Es una propuesta altamente rentable.

¿Qué retos nuevos os planteáis?

Además de la revisión y actualización de la propuesta didáctica, estamos trabajando en mejorar la estructura de la Red Creando Futuro, la mejora en los niveles de intercambio cotidianos -actualmente contamos con plataforma virtual y espacios presenciales- la expansión a nuevos territorios y la incidencia en las políticas públicas.

Por último, quiero añadir que la mejor forma de conocer qué supone Creando Futuro es preguntarle a las personas jóvenes participantes…siempre descubres algo nuevo.  

Desde Apúntateuna aplaudimos la iniciativa y nos comprometemos con la misma.