Ca Revolta, una experiencia sociocultural en Valencia

Ca Revolta, una experiencia sociocultural en Valencia

Nos hemos puesto en contacto con el centro sociocultural Ca Revolta de Valencia para conocer más de cerca su trayectoria y sus actividades. Os trasladamos lo que amablemente nos ha contado Lluïsa Cifre.

Ca Revolta abre sus puertas el 20 de octubre del 2000 (pronto cumplirá 13 añitos), pero no es más que el sueño hecho realidad de una gente que ya llevaba muchos años trabajando unida, la gente de Revolta, un colectivo social que se constituye como tal en los años 90 aunque sus verdaderos orígenes se remontan a la lucha antifranquista.

Casi 13 años después podemos decir que se ha convertido en un referente sociocultural para la ciudad de Valencia, al margen de las instituciones, donde la ciudadanía sabe que puede encontrar una voz crítica al sinfín de injusticias con que nos encontramos diariamente y donde personas y colectivos saben que tienen un espacio donde reunirse, compartir, debatir… o simplemente tomarse una copa o cenar rodeados de alguna exposición interesante o asistir a una proyección de cortometrajes.

En definitiva, desde este centro, pretendemos ligar el trabajo cultural al trabajo social o, dicho de otro modo, queremos ofrecer una proyección innovadora, con un sello propio, de abordar la intervención social y cultural alternativas.

Desde esta casa se han impulsado diversas campañas ciudadanas, como por ejemplo: Nunca máis, No a la guerra, Jo no t’espere (visita del Papa), Ja en tenim prou (elecciones autonómicas del 2007)…, es la sede de colectivos como Per l’Horta (que impulsó una ILP para proteger la zona de huerta que todavía queda alrededor de la ciudad), el COM (Col·lectiu Ovidi Montllor de músics en valencià) o ha acogido asambleas y reuniones de la gente del 15M.

Y algunos de los colectivos que forman parte de la casa son: Por los Buenos Tratos (que participa del programa estatal de la ONG acciónenred), Trabajo social, Territorio, Tertulia de arquitectos, Plataforma en defensa de la salud médica y mental, Romipen-Gitaneidad, Programa de ràdio de Ca Revolta en Ràdio Klara (“Al 10 de santa Teresa”), Colla excursionista de Ca Revolta, Además, comisiones como la de actividades o de Plástica se encargan de coordinar la programación.

Algunas de las últimas actividades que han tenido lugar en la casa, y que pueden servir como ejemplo de lo que es el día a día de este colectivo son:
El miércoles 22 de mayo tuvo lugar un homenaje sorpresa a Jaume Pérez Muntaner, uno de los poetas valencianos más importantes de este siglo, que acaba de cumplir 75 años. Participaron representantes de diversas universidades, escritores, músicos, compañeros de la lucha antifranquista… y fue retransmitido en directo por la plataforma 9exili, compuesta por extrabajadores de Canal 9 afectados por el ERE que ha tenido lugar en el ente.
Presentación de la Carta Valenciana de Derechos Sociales, elaborada por el colectivo de Trabajo Social de Ca Revolta y que fue defendida en las Cortes Valencianas por diputados de Compromís, Esquerra Unida y PSPV.
Charla entre payasas y Mach de improvisación, dentro de la 2a Trobada Solidària de Dones Pallasses, organizada por la Casa de la Dona.
Y esta misma mañana, 27 de mayo, hemos enviado desde el mailing de Ca Revolta, un comunicado en el que nos posicionamos contra la propuesta de ordenanza municipal sobre la prostitución.

Este tema nos afecta directamente, además de porque lo trabajamos como tema de género, porque Ca Revolta se encuentra situada en pleno barrio de Velluters, una zona degradada conscientemente, en pleno centro histórico de la ciudad, y a la que va dirigida especialmente esta ordenanza.

Contra esa degradación consciente por parte de las autoridades es por lo que elegimos el barrio y el edificio que rehabilitamos, que da continuidad a la rica tradición de casas de pueblo y ateneos con que contó València a principios del siglo XX. Más allá de esta perspectiva local, nuestro propósito es inscribir nuestra iniciativa en el marco de los centros culturales surgidos en Europa por iniciativas ciudadanas desde mediados de la década de los 90. Una serie de espacios autónomos, abiertos y acogedores, capaces de crear redes solidarias que construyen micropolíticas cotidianas; una versión contemporánea de los antiguos cafés que para George Steiner «son un rasgo característico de Europa».

 

 

 

 

 

No podríamos no hablar de la persecución política que padecemos desde los inicios, que nos ha denegado licencias, nos ha limitado actividades, nos ha cerrado la casa durante dos meses, nos ha generado multas por valor de hasta 60.000 euros…, pero hasta ahora no han conseguido cerrar la casa, y eso es así fundamentalmente por la respuesta social con la que siempre hemos contado. Ca Revolta sigue abierta gracias a una parte importante de la sociedad valenciana, que la considera necesaria y lo demuestra con su solidaridad, su participación y su apoyo. Ejemplo de ésto es un concierto con el que llenamos el Palau de Congressos a finales de 2012, y en el que actuaban de manera solidaria con Ca Revolta Maria del Mar Bonet, Al Tall i Carles Dénia. Fue un acto precioso a nivel musical, y de una gran emotividad, con casi 1.500 personas en pie homenajeando a Ca Revolta.

 

Si queréis seguir a Ca Revolta por Facebook  pincha aquí, o por Twitter aquí.

Esperamos vuestros comentarios y si os ha parecido interesante compártelo con tus amistades.

Hasta pronto en apúntate una!