9 Preguntas para un proyecto

9 Preguntas para un proyecto

Se acerca el cuarto aniversario de Apuntateuna y esta entrada fue una de nuestras primeras y quizás la que más visitas y comentarios ha recibido, por eso creemos conveniente volver a publicarla en lugar preferente (añadiéndole enlaces a entradas publicadas posteriormente). Gracias a toda la gente que nos sigue (cada día más). Para la imagen de cabecera hemos utilizado la ilustración titulada «El trapecista» de Beatriz Martín.

¿Quién no conoce el «modelo de las 9 preguntas» para redactar un proyecto? A priori podemos pensar que es de sobra conocido, dado que Ezequiel Ander Egg lo formuló hace ya unos años . Sin embargo, existen muchas personas que trabajan en cuestiones sociales y que no están tan familiarizadas con este modelo. Su utilidad es indiscutible puesto que la respuesta a unas sencillas preguntas nos va a posibilitar reflexionar y elaborar un proyecto acorde con nuestros propios intereses.

Veamos a qué corresponde cada pregunta.

1. QUÉ: es el objeto, nuestra acción. Normalmente, en mis proyectos a esta pregunta respondo con la «denominación del proyecto». Bueno es echarle un vistazo a nuestro artículo «La visión y la misión en los proyectos de dinamización sociocultural».

2. POR QUÉ: se trata de responder a la finalidad de nuestra acción, lo que nos llevará a reflexionar sobre las necesidades que deseamos cubrir. Si nuestro diagnóstico está relacionado con la participación social, te recomendamos nuestro artículo «7 pósit sobre participación social y una consideración final».

3. PARA QUÉ: es el momento de definir cuáles serán nuestros objetivos. En este sentido, recordemos que con enumerar de 3 a 5 objetivos generales será más que suficiente. Os recomendamos leer nuestro artículo dedicado a los objetivos.

4. PARA QUIÉN: ¿quiénes serán nuestras personas destinatarias? En este apartado os recomendamos la lectura del artículo «La incorporación de la perspectiva de género en los proyectos sociales».

5. DÓNDE: espacio donde se llevará a cabo. Otro de nuestros artículos más valorados habla sobre el «uso social del espacio público abierto: funciones y dimensiones»

6. CUÁNDO: es bueno incluir un cronograma o calendario de nuestras acciones. Por cierto, dependiendo de las fechas puedes realizar «3 juegos para trabajar la igualdad» (recomendado durante todo el año) y cuando hay buen tiempo te recomendamos «5 juegos de educación medioambiental«.

7. CON QUIÉN: personas y/o entidades con las que contamos para llevar adelante nuestro proyecto, con sus diferentes niveles de responsabilidad. Te puede ser de utilidad el artículo «5 aspectos sobre inteligencia colectiva, sinergia y proyectos«.

8. CON QUÉ: recursos materiales y económicos. Importante tener en cuenta «7 claves para la justificación de subvenciones» si nuestros recursos económicos proceden de alguna subvención.

9. CÓMO: en este apartado especificamos nuestra metodología (actividades, formas de llevarlas a cabo…). En este punto deberemos de incluir también la evaluación que tenemos prevista. Sobre evaluación tenemos publicados diferentes artículos, entre ellos destacamos «5 indicadores para la evaluación de proyectos«. Y por supuesto, nuestra recomendación es no olvidar «la incorporación de la gestión de la calidad en los proyectos de dinamización sociocultural».

En su momento dijimos que sobre cada pregunta volveríamos más adelante. A lo largo de estos cuatro años hemos ido reflexionando sobre ellos, conscientes de que queda mucho camino por recorrer. Camino que encaramos con energía y satisfacción por estar aquí, que no es poco en estos tiempos. 

Espero que este artículo te sea de utilidad. No olvides dejarme tu comentario. Y si te ha gustado compártelo con las personas que te siguen y confían en la información que publicas en las redes sociales.

Hasta pronto en Apuntateuna!